DANIEL NOBOA Y ZAIDA ROVIRA
El presidente Daniel Noboa cumple agenda en zonas indígenas.ARCHIVO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Daniel Noboa y el peso de hallar una salida al paro nacional 2025: ¿Podrá aguantar?

Mientras el Gobierno y la Conaie siguen enfrentados, analistas y organizaciones hablan de evitar una exposición social

Entrada la segunda semana del paro nacional, convocado a raíz de la eliminación del subsidio al diésel, el panorama no ha variado: la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) exige un paso atrás al Gobierno, mientras el presidente Daniel Noboa se mantiene firme en sus polémicas decisiones.

Las movilizaciones iniciaron el 18 de septiembre pasado, cuando la Conaie resolvió convocar a un paro nacional para exigir, además de la restitución del subsidio al diésel, que el Gobierno reduzca el IVA del 15 al 12%, frene el extractivismo en el país, entre otros temas que la organización indígena considera vitales para no afectar a los ecuatorianos más pobres.

Pese a la muerte del comunero Efraín Fueres -la primera víctima mortal en el contexto del paro nacional- y las imágenes de los fuertes enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública, el 2 de octubre la Conaie ratificó su llamado a movilizarse, aunque permitió la existencia de corredores humanitarios para ambulancias y emergencias.

El peso del desgaste está sobre el Gobierno de Daniel Noboa

La falta de flexibilidad, según analistas consultados por Diario EXPRESO, representa un desgaste constante no solo para el Gobierno y la Conaie, sino también para los ciudadanos que, apartados de las consignas rígidas, ven interrumpida su vida y golpeada su economía, especialmente en las principales zonas afectadas por el paro nacional.

Este escenario, según el politólogo y director de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Arturo Moscoso, pone el peso de hallar una pronta solución sobre el Gobierno del presidente Daniel Noboa, al ser el responsable de garantizar que los ecuatorianos puedan retomar su cotidianidad.

“Es más grave para el Gobierno, porque al final no es que pueda hacer mucho para evitar que se cierren las vías, que la producción no llegue o que el transporte público siga paralizado. Esto genera desgaste, pérdida de popularidad y credibilidad, además del desprestigio al movimiento indígena y a los movimientos sociales, a los que se acusa de terroristas”, acota.

Moscoso recuerda, además, que el movimiento indígena puede mantenerse en las calles, como ya lo ha demostrado antes: “Los indígenas ya nos demostraron que pueden estar en esta posición semanas y no les afecta. Qué hay detrás y cómo se financian no lo sabemos, pero ya vimos en 2019 y en 2022 que tienen el músculo para quedarse ahí el tiempo que se requiera”.

Policía y militares mantienen resguardo permanente en la Gobernación de Cotopaxi, sede temporal del Ejecutivo en Latacunga.
El Gobierno movió la sede del Ejecutivo a Latacunga, en Cotopaxi.Gloria Taco

El fin del paro también depende de que el Gobierno cumpla sus compromisos

En ese sentido, el analista político César Febres-Cordero señala que sobre el Gobierno también recae el cumplimiento fiel de las medidas compensatorias ofrecidas a la población. Aunque las movilizaciones se han concentrado en puntos específicos del país, advierte que el incumplimiento de estas medidas podría ser la chispa que reactive con fuerza el paro nacional.

“Hay el peligro de que las movilizaciones se reactiven si las medidas compensatorias no terminan de llegar a todos los que sienten que las necesitan. Luego, cuando se extingan las medidas de subsidio al pasaje, el tema podría ser peor”, añade, y sostiene que en el análisis del Gobierno también debe contemplarse un plan a largo plazo.

De acuerdo con Febres-Cordero, el hecho de que la cuestión pase a los municipios -que no pueden subsidiar directamente a los transportistas como lo hace el Gobierno- no significa que la gente no vaya a culpar al presidente Daniel Noboa por un eventual incremento del pasaje urbano.

Las organizaciones sociales hablar de soluciones, pero apuntan al Gobierno

Desde otro frente, el presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Edwin Bedoya, considera importante que el Gobierno y las organizaciones sociales encuentren una válvula de escape para salir de la paralización. Sin embargo, aclara que el primer paso debe venir desde el propio régimen de Noboa.

PARO NACIONAL MILITARES

Paro Nacional 2025: ¿Gobierno y organizaciones sociales abren canal de diálogo?

Leer más

“Depende mucho de los interlocutores que tenga el Gobierno. El Gobierno no tiene interlocutores que hayan favorecido los acercamientos respectivos”, comenta, y adelanta que, en el marco de la reunión regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hubo un acercamiento con la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.

¿Diálogo entre las organizaciones sociales y el Gobierno?

Según explica Bedoya, quien asegura representar también a la Conaie y a otras organizaciones en los diálogos, el acercamiento con el Gobierno se concretó en una reunión mantenida junto a la directora regional de la OIT y el director de la Oficina de Actividades para los Trabajadores (Actrav).

“Nosotros aprovechamos porque siempre en la OIT hay reuniones tripartitas con los países que tienen problemas, y Ecuador es uno de ellos. Ahí expusimos nuestros reclamos a la directora (…)”, señala, y comenta que la ministra se comprometió ante las autoridades de la organización a estar abierta a mantener una reunión para hallar una solución al paro nacional, entre otros temas sindicales.

Sin embargo, la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, negó que el Gobierno haya mantenido diálogos con las organizaciones sociales sobre el paro nacional. Aclaró que las conversaciones se desarrollaron exclusivamente en el marco de la reunión regional.

“En esta reunión se han tratado temas inherentes a la justicia social y las metas a cumplir en corto tiempo. Este tipo de reuniones no aborda temas de esta índole”, comentó, y precisó que ella no tiene la facultad de atender los puntos enunciados por Bedoya. Además, reiteró que las movilizaciones han sido convocadas por la Conaie y no por el FUT.

PARO NACIONAL MILITARES
El paro nacional lleva más de dos semanas activo en varias zonas de Ecuador.ARCHIVO: CONAIE

El paro nacional requiere de una salida mediada

Ante la posibilidad de que en cualquier momento la protesta social se recrudezca, Moscoso subraya la importancia de que el Gobierno logre una salida mediada al paro nacional, incluso con la intervención de terceras personas que gocen de la confianza del régimen y de las organizaciones sociales.

“Cualquier actor es válido. El punto es que ese actor sea escuchado por ambas partes, porque ahí está la clave de la mediación. Pero si solo se convierte en un traslado de demandas y no hay cesión por ninguna de las partes, por más mediador que haya, no se va a llegar a nada”, acota el abogado y politólogo.

Moscoso añade que, de no calmarse el convulso escenario que atraviesa el país, la válvula de escape natural del conflicto será la consulta popular y el referéndum del próximo 16 de noviembre. En este proceso electoral, el presidente Noboa confía en que los ecuatorianos le otorguen el voto de confianza para la redacción de una nueva Constitución.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!