Jaime Estrada
Asambleísta Jaime Estrada exige protección de derechos a la CIDH tras sesión del 23 de octubreX: @JaimeEstradaM

Correísmo acude a la CIDH para pedir medidas cautelares por detenidos en Otavalo

Un tribunal suspendió audiencia en Otavalo para realizar pericia intercultural a procesados

Al salir de la sesión del 23 de octubre de la Comisión de Garantías Constitucionales, el asambleísta de la Revolución Ciudadana, Jaime Estrada, se pronunció sobre la fiscalización a las vulneraciones de derechos humanos en las manifestaciones. “La razón de estar el día de acá es por lo suscitado en el proceso de fiscalización sobre la vulneración a los derechos humanos en las manifestaciones”, dijo Estrada.

El legislador, presidente de la comisión, señaló que solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la adopción de medidas cautelares para más de 170 personas detenidas. Además, pidió que se respeten las garantías de los asambleístas durante la fiscalización, con el fin de que la CIDH abra un proceso de veduría sobre las violaciones de derechos humanos en el contexto de las protestas.

Audiencia suspendida por pericia intercultural

En paralelo, un tribunal ecuatoriano decidió el 17 de octubre suspender la audiencia de apelación a la prisión preventiva de doce procesados por terrorismo en Otavalo. Esta medida se tomó para permitir la realización de una pericia intercultural que considere particularidades culturales y lingüísticas.

Las detenciones se dieron luego de un ataque a un cuartel policial, donde se incendiaron diez vehículos y se provocaron daños materiales durante las protestas convocadas por la Conaie en rechazo al alza del diésel.

Lea también: Ecuarunari acata el cese del paro pero mantiene resistencia frente a referéndum 2025

El aplazamiento de la audiencia representa un nuevo capítulo en un caso que ha generado gran atención pública, y pone de relieve la importancia de garantizar derechos procesales y culturales a los detenidos. Según la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), que acompaña a las familias, la diligencia se aplicó únicamente a once de los doce detenidos, ya que la defensa de uno no apeló la prisión preventiva, mientras que una mujer recibió medidas sustitutivas.

Irregularidades y testimonios durante detenciones

PACHA TERAN BINOMIO JORGE ESCALA UNIDAD POPULAR 2025

¿Quién es Pacha Terán y por qué ha tomado relevancia en el paro nacional?

Leer más

Durante la audiencia, las defensas denunciaron irregularidades graves cometidas durante las detenciones y la primera audiencia, poniendo en duda la solidez de la acusación fiscal.

Entre los casos destacados figura Diego Armando López, albañil con epilepsia detenido mientras retiraba herramientas de trabajo; Elvis Lanchimba, arrestado al salir a retirar una moto; y Luis Tituaña, obligado a firmar documentos sin comprenderlos en su lengua materna.

Estos testimonios muestran cómo, según las defensas y organizaciones de derechos humanos, las detenciones se realizaron sin el respeto a procedimientos legales y con una falta de comunicación adecuada, especialmente para personas que no hablan español como lengua materna. La Inredh subrayó que estas irregularidades refuerzan la necesidad de revisar todo el proceso judicial y garantizar un tratamiento justo y equitativo para los detenidos, respetando derechos culturales y humanos.

Estrategia de la defensa y medidas sustitutivas

Policías limpian vías paro

Reabren las vías entre Imbabura y Pichincha tras el fin del paro indígena

Leer más

Tras la suspensión, los abogados de los detenidos preparan estrategias para garantizar que las audiencias futuras se realicen con todos los estándares legales y con el respeto a derechos humanos.

El hecho de que una mujer haya recibido medidas sustitutivas a la prisión preventiva demuestra que existen mecanismos alternativos que permiten respetar garantías sin afectar la seguridad del proceso judicial.

Asimismo, los defensores plantean que la pericia intercultural debe incorporarse como un estándar para casos en comunidades indígenas, garantizando comprensión y consentimiento informado durante cada diligencia. El aplazamiento de la audiencia y la intervención de la CIDH podrían marcar un precedente en Ecuador sobre cómo se deben manejar detenciones y procesos judiciales en contextos de protesta social. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!