
Consulta popular 2025: ¿Quién es la presidenta del CNE que organiza las votaciones?
El CNE es el organismo a cargo de la organización de las jornadas electorales en Ecuador
El próximo 16 de noviembre, Ecuador vivirá una jornada decisiva con la Consulta Popular y Referéndum convocados por el Gobierno. El proceso electoral, que busca definir cambios estructurales en la política y la Constitución, está bajo la dirección del Consejo Nacional Electoral (CNE).
La actual presidenta es Diana Atamaint Wamputsar, quien ocupa el cargo desde noviembre de 2018 y ha sido ratificada en sucesivos procesos internos del organismo. Atamaint, de origen shuar y con trayectoria política en la Asamblea Nacional, se ha convertido en la primera mujer indígena en presidir el organismo electoral del país.
Su trayectoria política en la Asamblea Nacional
Antes de llegar al CNE, Atamaint tuvo una carrera política activa. En 2007 fue diputada nacional por Morona Santiago y posteriormente, entre 2009 y 2013, asambleísta nacional por el movimiento Pachakutik. Durante su paso por el Legislativo, se destacó como la primera representante shuar en ocupar un escaño en la Asamblea.
En esos años, participó en debates sobre temas amazónicos, derechos indígenas y políticas de desarrollo regional. También integró comisiones relacionadas con la producción y la soberanía alimentaria. Su gestión estuvo marcada por la defensa de los intereses de su provincia, aunque enfrentó críticas de sectores opositores que cuestionaban la efectividad de su representación.
Tras dejar la Asamblea, ocupó cargos en el Ejecutivo, como subsecretaria de la Amazonía en el Ministerio de Agricultura (2008-2009), y trabajó en el ámbito local en el cantón Morona.
Juicio político en 2020
El 7 de enero de 2020, la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional calificó e inició un proceso de juicio político en su contra, apenas 14 meses después de que asumiera la presidencia del organismo electoral en noviembre de 2018. La Comisión de Fiscalización y Control Político calificó la solicitud presentada por los legisladores Jeaninne Cruz y Fernando Flores, con el respaldo de 44 firmas, entre ellas la del presidente de la Asamblea, César Litardo.

Las causales incluyeron retrasos en la proclamación de resultados en Los Ríos durante las elecciones seccionales de 2019, problemas informáticos en esos comicios, la falta de atención a los reclamos del colectivo Yasunidos sobre la consulta del bloque ITT y un escándalo de tráfico de influencias que involucraba a un funcionario del CNE.
Sin embargo, el proceso no prosperó. El 31 de enero de 2020, la Comisión de Fiscalización no dio paso al juicio político: se registraron seis votos a favor, cuatro abstenciones y dos en contra. La sorpresa fue el voto de la asambleísta alterna Pinuccia Colamarco, que inclinó la balanza en contra de la destitución.
El mismo día que se presentó la solicitud de juicio político, estalló además un escándalo relacionado con una red de tráfico de influencias en la que estaría involucrado un alto funcionario del CNE, lo que amplió el alcance de la fiscalización
Procesos electorales bajo su gestión
La gestión de Diana Atamaint en el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha implicado la organización de varios comicios de gran relevancia para el país. Desde su posesión en noviembre de 2018, ha coordinado tanto elecciones generales como procesos locales y consultas ciudadanas.
- Elecciones seccionales de 2019
Fue el primer proceso que dirigió como presidenta del CNE. En estas elecciones se eligieron prefectos, alcaldes, concejales y vocales de juntas parroquiales en todo el país. El proceso estuvo marcado por problemas informáticos y retrasos en la proclamación de resultados, especialmente en la provincia de Los Ríos, lo que derivó en cuestionamientos y posteriormente en el intento de juicio político en su contra.

- Elecciones presidenciales y legislativas de 2021
Bajo su liderazgo, el CNE organizó las elecciones generales en las que se eligió presidente, vicepresidente y asambleístas nacionales y provinciales. Este proceso fue seguido de cerca por misiones internacionales de observación y se desarrolló en un contexto de alta polarización política.
- Elecciones seccionales de 2023
Atamaint también estuvo al frente de la organización de los comicios locales en los que se eligieron nuevamente autoridades provinciales y municipales.
- Elecciones presidenciales anticipadas de 2024
Tras la disolución de la Asamblea Nacional por el mecanismo de “muerte cruzada”, el CNE organizó elecciones extraordinarias para elegir presidente y legisladores, un proceso complejo por la premura de los plazos.
- Elecciones presidenciales de 2025
En el 2025 se regresó a las urnas con las elecciones presidenciales. La jornada se desarrolló el 13 de abril de 2025, con más de 13 millones de ecuatorianos convocados a las urnas. El proceso incluyó dos vueltas electorales, en las que se enfrentaron los principales candidatos Daniel Noboa y Luisa González.
- Consulta Popular y Referéndum 2025
Actualmente, Atamaint lidera la organización de este proceso convocado para el 16 de noviembre de 2025, que incluye cuatro preguntas sobre la reducción de asambleístas, financiamiento a partidos, presencia de bases militares extranjeras y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Consulta 2025 y las gestiones hasta el momento
El próximo 16 de noviembre se llevará a cabo la Consulta Popular y Referéndum, en la que más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas. El proceso incluye cuatro preguntas que abordan temas de reforma política y constitucional.
La jornada se desarrollará en las 24 provincias del país y en el exterior, con la participación de ecuatorianos residentes en distintas regiones del mundo. El CNE ha habilitado programas como el Voto en Casa y el sufragio de personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada.
La presidenta del CNE ha insistido en que la transparencia es el eje central del proceso. Para ello, se han activado mecanismos de fiscalización, transmisión de resultados en tiempo real y presencia de observadores internacionales. Asimismo, se reguló la campaña electoral, autorizando a 16 organizaciones políticas y sociales a promover el “Sí” o el “No” en las preguntas, con un período oficial entre el 1 y el 13 de noviembre.