Paro Nacional
Se cumplen 11 días del paro nacional y aún no hay señales de diálogo entre la Conaie y el GobiernoGustavo Guamán

Paro nacional 2025: Minuto a minuto de hoy 2 de octubre

Varias vías amanecen cerradas tras 11 días del paro nacional indefinido

El paro nacional indefinido en Ecuador, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), cumple once días de movilizaciones en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel decretada por el presidente Daniel Noboa. La protesta ha generado bloqueos viales en varias provincias, especialmente en la Sierra, y ha derivado en un estado de excepción con toque de queda en zonas estratégicas. Las pérdidas económicas superan los $42 millones de dólares.

14:02 | Conaie permite abrir el corredor humanitario

La Conaie a través de una comunicado en su perfil de X expresó que el paro busca rechazar las medidas del Gobierno sin afectar la vida ni salud del pueblo. Hizo un llamado a las bases movilizadas a respetar los corredores humanitarios y garantizar el libre paso de ambulancias, insumos médicos, agua, alimentos y brigadas de ayuda, subrayando que la defensa de la vida es prioridad en toda acción de protesta.

12:50 | Tanqueros varados en Cañar ponen en riesgo a las personas de la comunidad

Las Fuerzas Armadas del Ecuador emitieron una alerta urgente denunciando la obstaculización del transporte de oxígeno destinado a hospitales de la sierra norte, insumo vital para salvar vidas de pacientes, incluidos niños y adultos mayores. En su comunicado, recalcan que el derecho a la protesta es legítimo, pero advierten que impedir el paso de recursos esenciales representa una amenaza directa contra la vida y la salud de los ecuatorianos.

Además, señalan que hay cinco camiones con gas y combustible inflamable retenidos en zonas con presencia de personas violentas, lo que podría desencadenar explosiones y poner en riesgo a las comunidades cercanas. Las Fuerzas Armadas advierten que los responsables podrían enfrentar acciones legales por comprometer servicios esenciales y alterar el orden público, y reiteran que su prioridad es proteger vidas humanas y responder ante emergencias sin interferencias.

11:00 | La Conaie define el futuro del paro

En la sede de la Conaie, en Quito, las diferentes estructuras que conforman la organización indígena mantienen un consejo ampliado para definir las futuras acciones en el marco del paro nacional 2025. Los dirigentes de Cayambe (norte de Pichincha) y de Cotopaxi aseguraron que las movilizaciones continuarán mientras no se cumplan sus demandas.

Hasta la sede de la Conaie en Quito arribó la presidenta de la Confederación del Pueblo Kayambi, Dennise de la Cruz. Dijo que la Policía "emboscó" a los manifestantes en la zona de Guacahalá. "Vemos que están preparados, no para controlar la seguridad, sino para atacar al pueblo y esa es una de nuestras preocupaciones", indicó De la Cruz.

Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena de Cotopaxi (MICC), dijo: "Hoy se decidirá nuestra movilización. Nuestro pedido es que el presidente (Daniel Noboa) nos escuche: que derogue el decreto 126 que afecta a los más pobres".

10:45 | Comunidades en Cayambe lograr retiro de militares

La CONAIE denunció que la comunidad de Guachalá, en Cayambe, amaneció militarizada, pero destacó que las organizaciones locales lograron el retiro de las fuerzas armadas. En su mensaje, reafirma que el paro nacional continúa con firmeza en rechazo al Decreto 126, y resalta la resistencia digna del pueblo frente al poder armado del Estado.

08:40 | Pachakutik rechaza al Ley para el Fortalecimiento de FF.AA. y Policía

El movimiento Pachakutik critica el proyecto de “Ley para el Fortalecimiento de FF.AA. y Policía” impulsado por el presidente Noboa, señalando que no tiene como objetivo real mejorar la seguridad ciudadana, sino beneficiar a grandes fortunas mediante condonaciones tributarias.

Según la organización, ya existen mecanismos legales para apoyar a las fuerzas del orden, por lo que consideran innecesaria una nueva ley en ese sentido. "Su verdadero objetivo es exonerar impuestos a los grandes empresarios, no a los ciudadanos".

07:35 | Militares capturados en Alausí son liberados

El ministro del Interior John Reimberg, en una entrevista a Teleamazonas, anunció que los dos militares que fueron secuestrados el miércoles 1 de octubre en Alausí fueron liberados. El ministro mencionó que se encuentran en el hospital para analizar su estado de salud.

También habló sobre los 17 militares que fueron liberados y que ahora están el hospital debido a heridas graves causadas por los manifestantes "si quieren protestar que sea en paz no con actos de violencia que algunos dirigentes han incitado para que suceda". Reimberg condenó la violencia y expresó que hasta ahora hay 36 militares y miembros de la policía cuyo estado se de salud se vio severamente afectado.

Vías cerradas

Provincia de Imbabura:

  • Otavalo -Cotacachi 
  • Ibarra - Zuleta - Cayambe 
  • Eje vial rural Otavalo Quiroga 
  • Ibarra - Imbaya - Urcuqui
  • Otavalo-Cajas

Provincia de Bolívar:

  • Guaranda a Ambato- sector Quindigua cerca a La Vuelta de Key 
  • Guaranda vía a Riobamba por Gallo Rumi sector Vinchoa Central - Las Herrerías
  • Guaranda- vía Chimbo sector Santa Fe en el puente
  • Guaranda- vía Chimbo sector Santa Fe en el puente
  • Guaranda - Guanujo - vía Echeandía - sector Atandagua

Provincia de Cañar:

  • Cuenca - Zhud - Cochancay 
  • Cañar Zhud - Cañar

Provincia de Chimborazo:

  • Riobamba - Cuenca

Las interrupciones ocurren en un contexto de estado de excepción y toque de queda vigente en varias provincias, decretados por el presidente Daniel Noboa como respuesta a la crisis social.

Para conocer en tiempo real qué carreteras están habilitadas, cerradas o con paso restringido, la ciudadanía puede consultar el portal del ECU 911: https://www.ecu911.gob.ec/consulta-de-vias/

Lo más destacado de la jornada de ayer

En la provincia de Chimborazo, comuneros de la parroquia Nizag, en el cantón Alausí, retuvieron a dos policías que patrullaban la zona. Además, se llevaron una motocicleta oficial y poncharon las llantas de un patrullero, en una acción que fue denunciada por la Policía Nacional como secuestro y daño a bienes públicos. Este hecho elevó la tensión en la zona, donde se mantienen bloqueos intermitentes.

Iza acumula cinco procesos judiciales: tres recientes por instigación, y dos anteriores por presunto secuestro y terrorismo.

Leonidas Iza denuncia persecución política y criminalización de líderes en Ecuador

Leer más

En Quito, la jornada estuvo marcada por enfrentamientos entre manifestantes y efectivos policiales en los exteriores de la Universidad Central. Los disturbios se intensificaron durante la tarde, cuando grupos de estudiantes y organizaciones sociales intentaron avanzar hacia el centro histórico, siendo contenidos con gases lacrimógenos. La Defensoría del Pueblo pidió garantías para la protesta pacífica y respeto a los derechos humanos.

En Imbabura, los bloqueos se registraron en Otavalo, Cotacachi y el eje rural hacia Quiroga. Las interrupciones afectaron el traslado de oxígeno medicinal hacia hospitales de Ibarra y el abastecimiento de combustibles en estaciones de servicio. Autoridades locales alertaron sobre el riesgo de desabastecimiento y pidieron corredores humanitarios.

Por otro lado, la Fiscalía General del Estado anunció el inicio de investigaciones contra dirigentes indígenas de Azuay por presunta asociación ilícita y paralización de servicios públicos. La medida generó rechazo entre organizaciones sociales, que calificaron la acción como una forma de criminalización de la protesta.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!