Fake News
La precampaña electoral ya se observa en redes sociales.Ilustración generada con IA

Otro campo de batalla político: la precampaña digital rumbo al referéndum en Ecuador

Analistas y asambleístas advierten que la promoción empezó en redes; la presidenta del CNE pide que le envíen denuncias

Luego de un año y siete meses, otra vez Ecuador volverá a las urnas para votar por una consulta popular y referéndum (16 de noviembre del 2025). En esta ocasión, una de las cuatro preguntas podría llevar a una Asamblea Constituyente. En el espacio digital, una vez más, ya se siente la precampaña. No solo con pauta en Facebook, Instagram o YouTube; con ‘influencers’ apoyando el sí o el no, incluso el Ministerio de Defensa difunde un video a favor de que vuelvan las bases extranjeras.

Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, compara esta campaña con la anterior por la consulta popular de abril del 2024. Ha encontrado que se usa Inteligencia Artificial (IA), para apoyar las posturas; por ahora no han ubicado piezas de ‘deepfake’ (con IA) para engañar; en unas cuantas, señala, usan las figuras del presidente Daniel Noboa con un cartel de ‘todo no’. Aunque recalca que no es lo más viralizado. La pauta por el sí, en Meta (Facebook e Instagram) suma unos 75.00 dólares.

La asambleísta de ADN, Nathaly Farinango, comentó que “si bien el mundo digital ha jugado un papel fundamental en las últimas campañas electorales, el Presidente de la República nos pidió una campaña puerta a puerta, a través de las direcciones provinciales del movimiento, en los 13 días, lo que arrancará el 1 de noviembre”. 

Héctor Rodríguez, asambleísta de la Revolución Ciudadana, señala que esta campaña va hacia lo digital por la ausencia de protagonismos individuales en tierra. Sin embargo, cree, que ese descontento popular que dejó la movilización indígena se volcará en un “contrapeso orgánico a la precampaña digital por el sí. Veremos cómo funcionan las burbujas algorítmicas; hay un empuje desde abajo, de quienes se movilizaron en las protestas del 2019, 2022, sin perder de vista el activismo digital”.

Daniel Noboa, presidente

Constituyente: Noboa asegura que revelará reformas cuando gane su propuesta

Leer más

El CNE no tiene interés por regular, dice Luis Verdesoto

Sobre la falta de control de esta esfera se ha pronunciado desde hace cinco años, Luis Verdesoto. Durante su paso por el Consejo Nacional Electoral (CNE), intentó regular las campañas electorales digitales, pero no tuvo apoyo.

“En lo digital debería haber información y no propaganda, para que el ciudadano tome una decisión tan importante como ir a la Constituyente”, dice. Es crítico al señalar que el CNE no ha “tenido la entereza para regular; ha sido timorato para instaurar un control de veracidad”, para que el votante sepa si lo que circula es verdad u opinión.

El 23 de octubre, José Cabrera, vocal del CNE, recordó que su “control” no incluye redes sociales. “Las estaremos revisando para la imputación al gasto electoral”. Mientras que Diana Atamaint, consultada por un exe publicado en la cuenta oficial del Ministerio de Defensa, se mostró sorprendida: “¿Campaña por el sí? Si la tiene, sería interesante que nos haga llegar pruebas, para poder denunciar al Tribunal Contencioso Electoral, me quedo con la duda y me comprometo a revisar”, respondió.

Paso el link

Cifra

Proceso. 13.9 millones de ciudadanos podrán votar el 16 de noviembre. La cuarta pregunta es sobre la posibilidad de que se instale una Asamblea Constituyente.

¿Campaña por el sí del Ministerio de Defensa?

El 17 de octubre, a través de su cuenta de X, la cartera compartió un video en el que preguntaba: ¿Las bases extranjeras funcionan? Es uno de los temas de la consulta popular. Y se escucha a la voz en off afirmar que ayudarán en la lucha contra los grupos de delincuencia organizada. Además: “sí, porque unidos somos más fuertes, porque la defensa no tiene fronteras y la seguridad del Ecuador es una causa global”.

IESSS

¿Qué dijo Daniel Noboa sobre el IESS?

Leer más

Mariana Yumbay dice que no se controló ni en la campaña presidencial

Frente a todo eso, Mariana Yumbay, asambleísta de Pachakutik, subrayó que la campaña anticipada “ha sido pan de cada día. Estamos ante un CNE totalmente ausente, que aplica la normativa en contra de los más débiles”. Recordó que en la anterior campaña no le exigió a Daniel Noboa encargar la presidencia para hacer proselitismo.

“En ese escenario, cualquier cosa puede ocurrir, han pisoteado la Constitución e instrumentos internacionales. Se observa una campaña del CNE que camufladamente llama a votar por el sí. Y desde ya las redes sociales son utilizadas para hacer ese tipo de promoción”.

Es preocupante ver cómo las redes sociales son utilizadas para hacer campaña, sin ningún control. Además porque se supone que debería empezar el 1 de noviembre.Mariana Yumbay/ asambleísta por Pachakutik

Sobre las campañas por el sí y el no en las redes sociales: Alondra Enríquez

Alondra Enríquez, consultora político-digital, considera que la campaña por el “no” empezó el 22 de septiembre con el anuncio de paro nacional de la Conaie. Mientras que el Gobierno y sus ‘influencers’ iniciaron la campaña por el “sí”, los primeros días de octubre.

“El 7 de octubre empezó la pauta desde ese grupo, sin embargo estuvo empeñada por críticas a las últimas intervenciones de la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, por ejemplo, con lo sucedido en Otavalo, el 14, cuando se anunció el fin del paro; y finalmente el 15, no solo que continuó sino que otros grupos se sumaron a la paralización. Eso golpeó la credibilidad del Gobierno”.

Enríquez también señala que: "El análisis digital muestra que no se siente el peso del apoyo al sí, en comparación a abril 2024. No se ve ese apoyo decisivo. Tampoco la gente está muy activa en el tema".

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ