
¿Qué dijo Daniel Noboa sobre el IESS?
Noboa asegura que hay una ventaja demográfica por lo que no hay tanta urgencia sobre cómo financiar las pensiones
"Hay inconsistencias y zonas grises que hay que eliminar. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no debe ser un prestador de salud, número uno", aseguró el presidente Daniel Noboa, al ser consultado sobre una reforma de esta entidad que pertenece a más de 3.2 millones de afiliados, más jubilados.
"El IESS necesita también un desarrollo y generación de ingresos, basado en mejores inversiones que las que tiene ahora. Vemos seguros sociales y fondos de pensiones en todo el mundo, que se manejan de modo más eficiente. No es solo la recaudación de sus aportaciones sino cómo se invierte ese dinero, eso es sumamente importante", señaló Noboa.
Según el presidente Noboa debe existir un plan basado en la proyección demográfica de cómo podremos financiar las pensiones del futuro. Eso es lo que han dicho todos los especialistas en la Seguridad Social. En el gobierno de Guillermo Lasso hubo una comisión que dejó un plan al respecto.
Para Noboa, Ecuador no enfrenta de modo urgente problemas para el pago de pensiones. Habló de una ventaja. "El pico de nacimientos fue entre 2004 y 2011, entonces no es un problema de jubilación, mañana ni pasado mañana. Pero debemos generar y darle empleo y desarrollo a esta generación de jóvenes que tienen entre 12 y 13 años, hasta 22 años y que ellos puedan con sus aportaciones sostener al IESS".
Lo que han dicho expertos sobre el IESS
Augusto de la Torre, quien dirigió la comisión que trabajó en reformas al fondo de pensiones del IESS, en el Gobierno de Guillermo Lasso, dijo sobre cuánto tiempo más le queda a ese sistema: "No es fácil predecirlo. En la comisión habíamos dicho que dos o tres años, quizás alcanzará hasta el 2028. De dos variables depende de cuánto tiempo el IESS tendrá la capacidad de pagar pensiones".
En torno al financiamiento de las pensiones del IESS, De la Torre ha dicho que depende del "dinero que el Estado le puede transferir, que en principio debería ser el 40 % de las pensiones; pero el Ministerio de Economía tiene recursos escasos. El problema es que si incluso lograra hacer ese pago, el sistema de pensiones ya no genera lo suficiente para cubrir el restante 60 %".
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!