
Nueva Asamblea Constituyente no garantiza mantener los derechos actuales
El principal reparo de la oposición es que la nueva Constitución implique un retroceso en derechos como los de la naturaleza
El Gobierno de Daniel Noboa insiste en hablar de una eventual Asamblea Constituyente pero por partes. El ministro de Gobierno José De La Gasca se pronunció sobre la forma de conformación y, en medio de las pistas a cuentagotas, en sectores de oposición insisten en el riesgo de que se la utilice para retroceder en materia de derechos.
(No te pierdas: Asamblea Constituyente: la oportunidad para una reforma electoral profunda)
El principal opositor a la idea del Gobierno es Pachakutik y con él la Conaie. De hecho, el primero firmó un acuerdo con el correísmo, previo al balotaje del 13 de abril, en el que se incluyó como uno de sus puntos la negativa a una nueva Constituyente.
Sin embargo, tras los resultados de la segunda vuelta, parece inminente dicha convocatoria. Existen voces en el mismo Pachakutik que dicen que se debe analizar por dónde irían las reformas que plantea el Ejecutivo.
“Tal vez pueda solamente enfocarse en estructurar algunos temas. Uno de ellos podría ser el eliminar el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs). Tenemos que esperar”, manifestó la asambleísta reelecta por Pachakutik Cecilia Baltazar.
En el movimiento indígena hay preocupación, sobre todo, con lo que tiene que ver con derechos de la Naturaleza; además de la posibilidad de que haya cambios en el requisito de la consulta previa, libre e informada ante proyectos relacionados con el extractivismo.
Otro tema que también ronda entre sectores opuestos a la Constituyente es la modificación en temas laborales. Hay que recordar que en la consulta popular de febrero de 2024 ya se intentó una reforma para el trabajo con contrato a plazo fijo y por horas. Pero, no alcanzó los votos necesarios de la ciudadanía para implementarse.
Ximena Ron
El pasado 1 de mayo, en la marcha convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la presidenta de la CEOSL, Marcela Arellano, dijo que los trabajadores deben estar atentos respecto a la Constituyente. Esto porque se podría echar abajo derechos ya conquistados.
Por su parte, el correísmo no ha emitido un pronunciamiento formal sobre una eventual Constituyente. Sin embargo, su máximo líder, Rafael Correa, ha dicho en varias ocasiones que sería necesario un cambio a la Constitución.
¿Es posible que la nueva Constituyente retroceda en derechos?
Respecto a esto hay posiciones diversas. El exjuez de la Corte Constitucional Ramiro Ávila dice que esa no es una posibilidad. “No es posible echar atrás los derechos adquiridos. De acuerdo con el artículo 11 de la Constitución, en sus numerales 4 y 11, ninguna norma puede restringir los derechos y garantías”, explica el exjuez constitucional.
También agrega que los derechos tienen que ser progresivamente reconocidos y aplicados. En ese escenario está prohibida la regresividad. “Por otro lado, si uno mira la historia constitucional del Ecuador, los derechos han respetado estos principios. El constitucionalismo ecuatoriano ha sido expansivo y nunca regresivo”, agrega.
Sin embargo, para la experta en Derecho Constitucional Ximena Ron, sí es posible que con una nueva Constituyente se eliminen derechos ya establecidos. “El principio de no regresividad no está muy claro en el Derecho Internacional, en relación con los Derechos Humanos y, si aparece relacionado con algo, es con los derechos económicos, sociales y culturales”, dice.
Con esto, la experta explica que los actuales derechos consagrados en la Constitución de 2008 están directamente relacionados con el concepto y el bloque de derechos del Buen Vivir. En ese escenario y teniendo en cuenta que los derechos de la Naturaleza no están en ese bloque, Ron considera que podrían limitarse.
Pero, para temas como la consulta previa, Ávila aporta otro elemento para argumentar el por qué no se podría retroceder. “Además de derecho adquirido, el mismo está reconocido en el convenio OIT sobre pueblos indígenas, jurisprudencia Corte IDH, declaraciones de la ONU y OEA sobre pueblos indígenas y en el convenio de Escazú. No se puede”, precisa.
En materia laboral, ambos expertos coinciden en que es posible el cambio. Además, Ron recuerda que todo lo relacionado con derechos laborales podría redefinirse. “En un modelo mucho más de corte privatizador, los derechos laborales podrían limitarse un poco”, indica.
Una nueva pista del Gobierno sobre la Constituyente
Sin embargo, aún nada está claro con la propuesta del Gobierno. Lo único certero es que sí se buscaría la eliminación o, al menos, el quitarle al Cpccs la facultad para designar autoridades. Sobre el resto de temas, todo aún es un misterio.
Lo último que ha dicho el ministro De La Gasca es que podría convocarse a un proceso constituyente sin la necesidad de una elección de los asambleístas que integrarían esa Asamblea. La posibilidad que barajó el ministro de Estado es que existan nominaciones de diferentes funciones del Estado.
En ese esquema hay que tomar en cuenta que el Ejecutivo maneja dos de las cinco funciones del Estados; Ejecutivo y Legislativo. De este último, por ejemplo, su bloque en la nueva Asamblea se apresta a integrar la primera fuerza política.
Lo que sí dejó claro De La Gasca es que el mecanismo de funcionamiento de la Asamblea lo planteará el Ejecutivo. Sin embargo, la Corte Constitucional deberá pronunciarse.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!