
Noboa habló de impulsar enmiendas constitucionales: Este es el complejo escenario
Para que las modificaciones no lleguen a las urnas, el Ejecutivo solamente tiene un trámite mediante la Asamblea Nacional
El Gobierno de Daniel Noboa tiene previsto continuar con los cambios legales que, en otro escenario, se habrían materializado en una Asamblea Constituyente, pero ahora mediante enmiendas que tendrán como protagonista a la Asamblea Nacional.
(NO TE PIERDAS: Centeno descarta diálogo con el correísmo: "Se oponen a reformas del COIP")
Sin embargo, tras los resultados del Referéndum y Consulta Popular, existe un solo camino para esas modificaciones sin acudir nuevamente a las urnas: la enmienda. El propio Noboa adelantó que esa es una vía que explorarán.
Este es el plan de Noboa
El primer mandatario rompió el silencio después de la derrota electoral del 16 de noviembre de 2025. Calificó los resultados como un remezón que incidió, por ejemplo, en la configuración de su Gabinete de ministros.
En una entrevista con el exalcalde de Quito, Jorge Yunda, Noboa afirmó: “la gente dio su respuesta y nosotros seguiremos trabajando incansablemente para hacer las reformas”.
El mandatario insistió en que, pese a los cuestionamientos, la consulta abrió un camino político que piensa recorrer “por la vía de la Asamblea, por vía de enmiendas” y con la expectativa de que la Corte Constitucional “no se vuelva un enemigo del pueblo”.
El problema para las enmiendas
El experto en Derecho Constitucional, Gonzalo Muñoz, señaló que el artículo 441 de la Constitución establece dos vías para las enmiendas. La primera tiene que ver con un referéndum convocado por el presidente de la República.
Sin embargo, después de los resultados del último Referéndum y Consulta Popular, esta es una vía sobre la cual el Gobierno no ha mostrado interés en insistir.
Entonces, según Muñoz, el otro camino es un trámite al interior de la Asamblea, que implica la conformación de una comisión especial, dos debates y la aprobación con, al menos, 101 votos; es decir, mayoría calificada.

Aquí es donde el Gobierno enfrentaría un desafío. ADN en la Asamblea no cuenta con ese número de votos. Las leyes aprobadas han alcanzado, en el mejor de los casos, 86 votos. Por lo tanto, para aprobar una enmienda necesitaría del apoyo del correísmo.
Un diálogo que no ocurrió
Esta semana, el correísmo tenía previsto reunirse con el presidente de la Asamblea, Niels Olsen. Pero el encuentro no se concretó. Estaba pactado para el martes 25 de noviembre de 2025. Sin embargo, un día antes, el jefe de la bancada correísta, Juan Andrés González, advirtió que pedirían representación en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Esa exigencia no cayó bien en el oficialismo y, finalmente, la reunión se suspendió. La legisladora de ADN, Valentina Centeno, aseguró que la Revolución Ciudadana cruzó “líneas rojas”, en referencia a que no estaban dispuestos a apoyar las reformas de ADN, sobre todo en materia penal.
En ese escenario, la posibilidad de lograr acuerdos mínimos al interior de la Asamblea se volvió compleja. La propia Centeno habló de buscar reformas legales para las que sí podrían contar con los votos necesarios.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!