
Ministra Sariha Moya admite problemas estructurales en la salud pública ecuatoriana
La ministra declaró que el problema es estructural y de larga data
En entrevista con Teleamazonas este 9 de septiembre, la ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, abordó los problemas presupuestarios que enfrenta el Ministerio de Salud Pública (MSP), señalando que la crisis no responde únicamente a falta de recursos, sino a deficiencias estructurales que se arrastran desde hace más de una década.
“El sistema de salud pública requiere cambios estructurales para que pueda haber un uso eficiente de los recursos públicos que obtiene”, afirmó Moya. Según explicó, en 2025 se asignaron alrededor de $200 millones para la adquisición de medicamentos, pero hasta el inicio de las sesiones del Comité de Salud, solo se habían firmado contratos por $110 millones.
Esto significa que cerca de $90 millones estaban aún en proceso de contratación, y de ese monto, $60 millones fueron devueltos a planta central para que se realicen las adquisiciones de forma centralizada, como lo establece el último decreto presidencial.
La ministra enfatizó que históricamente las compras se realizaban desde los hospitales, lo que generaba fragmentación e ineficiencia. “Esto es lo que cambió con el último decreto. Ahora se busca una planificación más ordenada y transparente”, añadió.
Aceleración de pagos y ajustes presupuestarios
Moya también destacó los esfuerzos del Ministerio de Economía por acelerar los pagos a proveedores del sector salud. “A marzo, el pago era de $110 millones. A la fecha, hemos alcanzado $492 millones, lo que significa que hemos casi duplicado y en algunos meses incluso triplicado el pago a proveedores”, detalló.

Además, mencionó que hace tres semanas se aprobó un incremento presupuestario de $66 millones, que está siendo ejecutado actualmente. Sin embargo, insistió en que las deudas del sector salud son estructurales, y que el MSP es la única entidad que históricamente ha podido proveer servicios sin contar con certificación presupuestaria previa, especialmente en el caso de las derivaciones médicas.
“Todos estos problemas los estamos revisando y dando soluciones inmediatas desde el Comité de Salud”, concluyó la ministra.
Una crisis que va más allá del presupuesto
Durante los últimos meses se ha ido evidenciando una crisis en el sistema de salud del IESS, con quejas de falta de medicinas, despidos masivos y una falta de presupuesto en casi todos los hospitales a nivel nacional. Según reportes de la Federación Médica Ecuatoriana y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el país enfrenta un déficit de más de 6.000 médicos, especialmente en áreas críticas como cuidados intensivos, neonatología, cardiología y neurocirugía.
A esto se suma la escasez de medicinas e insumos básicos en hospitales públicos, donde los pacientes deben esperar hasta 40 días para obtener un turno médico, y en algunos casos, más de 70 días. En provincias como Manabí, el personal de limpieza y seguridad ha paralizado actividades por falta de pago, agravando aún más la atención hospitalaria.
Además, el presupuesto del MSP ha sufrido recortes progresivos: de $3.219 millones en 2023, bajó a $2.798 millones en 2025, con apenas $176 millones destinados a inversión en infraestructura y medicamentos. De ese monto, hasta julio solo se había ejecutado el 34.6%, evidenciando problemas de gestión y planificación.
El papel del Comité Nacional de Salud Pública
El Comité Nacional de Salud Pública, creado por Decreto Ejecutivo n.º 108, busca articular acciones entre el MSP, el IESS y otras entidades para garantizar el acceso oportuno y seguro a los servicios de salud. Una de sus principales medidas ha sido la centralización de compras de medicamentos, retirando el presupuesto a unidades desconcentradas y hospitales para evitar fragmentación y sobrecostos.
Según el MSP, se han realizado mesas técnicas con las nueve coordinaciones zonales y 169 entidades operativas para definir necesidades y proveedores. El objetivo es asegurar el abastecimiento de medicinas durante los próximos 18 meses, respetando principios de transparencia y legalidad.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!