Neonatos sufren en la crisis hospitalaria
La crisis hospitalaria en Ecuador afecta especialmente a neonatos y evidencia la fragilidad del sistema de saludX: @HUniversitarioG

Crisis hospitalaria en neonatos: Comisión y expertos detectan graves fallas en salud

Comisión de Niñez y de Garantías investigan los buscan responsables, mientras expertos hallan más falencias del sistema

En Ecuador, la crisis hospitalaria dejó de ser solo cifras o reclamos sindicales y se refleja en vidas perdidas. Los más indefensos, los neonatos, cargan con el peso de un sistema debilitado y colapsado. Una realidad que se ha hecho evidente con los intentos de fiscalización desde la Asamblea Nacional.

Juicio político por desabastecimiento y retrasos

El 2 de septiembre pasado, el Legislativo abordó dos frentes de la crisis sanitaria. La Comisión de Garantías Constitucionales, de mayoría correísta, resolvió impulsar la solicitud de un juicio político contra el ministro de Salud, Jimmy Martin, y la ministra de Finanzas, Sariha Moya, por no asistir a explicar el desabastecimiento de medicinas, la suspensión de pagos a clínicas de diálisis y los retrasos en servicios básicos.

Ese mismo día, la Comisión de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes abordó la muerte de neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil. Su presidenta, la correísta Viviana Veloz, cuestionó la ausencia de 16 funcionarios del Ministerio de Salud que, pese a reiteradas convocatorias, nunca acudieron a rendir cuentas.

Fallas en certificaciones y protocolos médicos

Esta Comisión también reveló que, en los casos de neonatos fallecidos, solo existen certificados de defunción, sin autopsias. Además, advirtió que la crisis se extiende más allá de neonatología, alcanzando quirófanos y maternidades. Veloz indicó que el informe final será remitido al Pleno, la Fiscalía, la Contraloría y organismos internacionales.

El último caso fue el de un neonato de 24 semanas que murió el 26 de agosto en el Hospital del IESS Los Ceibos, tras lo cual la institución notificó a la Fiscalía y separó al personal que atendió a la madre. Esta muerte se suma a otros episodios que cuestionan la preparación hospitalaria. Días después, el Comité de Salud Pública (Consap) realizó su tercera sesión y detectó varias irregularidades en las jornadas laborales de los médicos.

EXPRESO intentó contactar al Ministerio de Salud y al IESS para conocer con detalle las acciones frente a la crisis hospitalaria que afecta a los neonatos del país. También se buscó la versión de miembros de la Comisión de Niñez, como Paola Cabezas, y de Garantías Constitucionales, como Jaime Estrada, para comprender el avance de los procesos de juicio político y las razones por las que no se ha obtenido información suficiente. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, ninguna de las instituciones respondió.

Expertos alertan sobre saturación y estrés del personal

La situación de los neonatos refleja la prolongada crisis del sistema de salud, que según expertos ha llegado hasta los más pequeños. Así lo sostiene la Dra. Silvia Acosta, presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Neonatología. “El sistema sanitario está enfermo y arrastra a sus propios médicos”, aseguró. Para ella, la saturación del personal es un factor crítico. “Los médicos trabajan agotados, con guardias de hasta 24 horas, y muchas veces no cuentan con el apoyo necesario. Esto provoca errores, no por negligencia, sino por sobrecarga y estrés”.

Acosta cuestionó además la falta de auditorías efectivas y de infraestructura adecuada para el trabajo médico. “Las auditorías en hospitales muchas veces son realizadas por personal no especializado, lo que impide detectar fallas reales”, explicó. “Se hacen informes, pero no cambian los protocolos. La teoría dice una cosa, la práctica otra”. A su vez, señaló que se requieren decisiones basadas en experiencia médica y no únicamente en criterios administrativos. “No basta con que los cargos sean ocupados por administradores; se necesita la visión de quienes están al frente de pacientes y neonatos”, indicó.

Gremios médicos alertan sobre mortalidad neonatal

Los gremios médicos también se han pronunciado. Héctor Rosero, presidente del Colegio de Médicos del Guayas, alertó que la mortalidad neonatal en el país ha aumentado: pasó de 5,1 en 2021 a 5,8 por cada mil nacidos vivos en 2023. Pese a ello, Rosero indicó: “No se puede reducir todo al desabastecimiento. Muchos de estos neonatos fallecen por prematurez extrema. Desde las 24 semanas ya es muy difícil que sobrevivan”. Según el líder gremial, los casos más graves han sido múltiples y no todos se deben a negligencia médica.

El dirigente defendió al personal de salud en el caso del hospital de Los Ceibos, donde se denunció la muerte de un bebé prematuro. “No puede ser que alguien que no es médico indique cosas que no han pasado. No hubo cesárea; fue un parto espontáneo de 24 semanas. Debe haber una investigación seria y respetar el debido proceso”, recalcó. Rosero advirtió que no se deben hacer juicios mediáticos sin sustento técnico y pidió que la transparencia vaya de la mano con la rigurosidad médica.

El desabastecimiento, no obstante, sigue siendo una preocupación central. “No se ha declarado emergencia en la salud, pero se actúa como si estuviéramos en ella”, dijo Rosero. Según él, los médicos trabajan con lo que tienen, e incluso muchos deben llevar insumos de su propio bolsillo para evitar muertes. “El gremio exige una solución estructural, no solo paliativos temporales”, enfatizó. Aunque respaldó la compra centralizada, advirtió que no puede convertirse en un proceso lento. “Le tengo fe al proceso, pero si se tardan 70 u 80 días en comprar medicamentos, no sirve. La gente necesita ahora”, puntualizó.

Centralización y políticas de salud insuficientes

Iess sancionó a medicos residentes.

Fiesta en el Teodoro Maldonado: sanciones a médicos, repercusiones en autoridades

Leer más

Para Marcos Molina, expresidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, la reciente muerte en Los Ceibos demuestra que la crisis no se resuelve únicamente con abastecimiento. “No se trata de compras centralizadas, se trata de políticas de salud que no se han implementado”, sentenció. Según él, la falta de planificación afecta directamente a madres y recién nacidos.

Molina criticó el modelo de centralización anunciado por el Gobierno. “Los hospitales deben ser entes autónomos, como un corazón que funciona por su propio automatismo”, explicó. Entre sus propuestas figura la carnetización de todas las mujeres embarazadas para garantizar controles mensuales que deriven en partos seguros y neonatos saludables.

Sobre la fiscalización, el exlegislador se mostró tajante: para que exista una verdadera auditoría, propuso la participación de organismos internacionales como la OPS y la Cruz Roja, además de un representante de la comunidad.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!