
Medicina prepagada en Ecuador crece un 7%: retos y oportunidades en el sector
El sistema de salud privado ajusta su modelo ante la presión de costos y cambios del mercado
El mercado de seguros privados de salud en Ecuador , es un sector en expansión, pero con muchas brechas por cerrar. Según datos de la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Medicina Integral Prepagada (Aeemip), en 2024 la prima total del sector alcanzó los $770 millones, lo que representa un crecimiento del 7% respecto al año anterior. Esta tendencia continúa la línea ascendente observada desde 2022 y 2023, ambos años con incrementos cercanos al 7%.
De acuerdo a los datos suministrados por un ejecutivo de la asociación a diario EXPRESO, alrededor de 1.4 millones de ecuatorianos cuentan con un plan de salud privado, distribuido en categorías como seguros corporativos, individuales y masivos.
(Te invitamos a leer: Metales pesados en la comida: los riesgos invisibles que debes conocer)
El representante destacó que, pese al crecimiento del sector, enfrenta grandes desafíos debido al incremento de los costos médicos, que suben entre 12% y 13% anual y superan los ingresos. En cuanto al mercado, mencionó el top 5 de aseguradoras con mayor participación:
- Saludsa
- BMI
- Humana,
- Ecuasanitas
- Bupa.
Nuevas estrategias: cobertura escalonada y redes cerradas
Julio Tarré, gerente general de Plan Vital, explica que su compañía lanzó recientemente planes de "primera capa", diseñados para cubrir deducibles altos que los usuarios asumen para abaratar sus pólizas tradicionales. “Si un cliente decide elevar su deducible a $5.000 o incluso $10.000 para reducir el costo del seguro mayor, nosotros ofrecemos un plan adicional que cubre hasta ese monto, de modo que no quede desprotegido”, comenta.
“Estamos en una constante búsqueda de equilibrio entre una cobertura adecuada y un precio que sea accesible para los usuarios”, explica Tarré. Asegura que las compañías han tenido que revisar sus modelos de negocio para ofrecer productos más flexibles y adaptados a la capacidad de pago de la población.
(Te puede interesar: Metrofraternidad facilita el acceso a cirugías para niños con cardiopatías congénitas)
El ejecutivo también subraya el papel clave que juega la tecnología en la transformación del sector. “La innovación no es opcional, es necesaria. Estamos implementando herramientas digitales que permitan un acceso más ágil a los servicios, así como soluciones que mejoren la experiencia del usuario desde la prevención hasta la atención”, señala.

La tecnología médica impulsa beneficios, pero también costos
Pedro Bustamante, gerente general de Humana, coincide en que la innovación es esencial: “Estamos enfocados en brindar una experiencia integral al cliente, con servicios más personalizados y una atención médica centrada en la prevención”.
Costos, sostenibilidad y educación: los tres retos del futuro. Uno de los principales problemas del sector sigue siendo el desequilibrio entre ingresos y egresos. El margen de utilidad neta del sector apenas bordea el 4,7% del total de ventas, y si se excluyen las grandes compañías líderes, la rentabilidad para muchas aseguradoras cae al 1% o 1,5%.
Bustamante destaca que hay una nueva mentalidad entre los asegurados. “Hoy, los clientes no solo buscan atención cuando están enfermos. Quieren servicios de bienestar, chequeos preventivos, apoyo emocional y una experiencia más integral”, señala.
En esa línea, las empresas del sector están apostando por herramientas digitales, atención médica domiciliaria, programas de nutrición y acompañamiento psicológico como parte de su propuesta de valor.
¿Quieres seguir leyendo todo el material de Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.