Luis Alberto Tuaza, académico de Chimborazo y estudioso del mundo indígena.
Luis Alberto Tuaza, académico de Chimborazo y estudioso del mundo indígena.Archivo particular Luis Alberto Tuaza.

Luis Alberto Tuaza advierte: “Sin acuerdos, Ecuador va a una fractura social”

El académico de Chimborazo habla sobre el más reciente paro en Ecuador, la Conaie, el racismo, etc.

En las movilizaciones del 2019, 2022 y 2025 se evidenció, dice el académico e investigador del mundo indígena, Luis Alberto Tuaza, el racismo y el desconocimiento sobre lo plurinacional. Para el indígena, la palabra tiene valor, sostiene y subraya que no hubo posibilidad de dialogar porque no se cumplieron acuerdos anteriores. “El evangelio dice que al árbol se le conoce por los frutos; si ofrecen que no subirán el precio de combustibles y luego lo hacen, se pierde la confianza”.

Luego de un paro de 31 días, ¿la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) aún es el movimiento social más fuerte o vive una crisis como otras organizaciones políticas?

Vivimos una época de desarticulación de la acción colectiva, no solo en Ecuador, es un fenómeno global. Afecta a los gremios de trabajadores y estudiantes y a la Conaie. En el 2011 escribí el libro 'Crisis del movimiento indígena ecuatoriano' y evidenciamos desvinculación entre la dirigencia y las bases. 

En el último paro se vio que la relación entre dirigentes nacionales, bases y organizaciones de segundo grado está fracturada.

Del 13 al 30 de junio del 2022 hubo movilizaciones en Ecuador, protagonizadas por indígenas.

¿Por qué los pueblos indígenas en Ecuador siguen marchando?: historia de resistencia

Leer más

En el 2022, para tomar decisiones, como la firma del acuerdo de paz, la Conaie pidió que la prensa se retirara para deliberar. ¿Es una ficción?

Las decisiones siguen siendo colectivas. Pero como en todo proceso humano, en la Conaie a ratos como que se decide a nivel personal, sin mayor consulta con las bases. Y si es sobre problemas que articularon la acción colectiva, no se logra tener respuestas efectivas. En la literatura académica se discute hasta qué punto las visiones comunitaristas son reales y qué pasa con el individuo.

¿El indígena no se mueve desde lo comunitario?

No podemos considerar que el indígena por esencia es comunitario, hay iniciativas privadas que triunfaron. Pero, la comunidad sostiene. En este contexto político, vivimos en un régimen democrático y es lícito tener la protesta colectiva. 

Nadie está de acuerdo con brotes de violencia o afectación a los bienes públicos o privados, pero sin la protesta social, cómo promovemos procesos de transformación social.

El presidente Daniel Noboa dijo que el 5% de la población no dicta la política económica.

No se comprende lo que es la democracia. Cuando se reconoció la plurinacionalidad no fue solo desde el multiculturalismo que tolera la diversidad étnica. Se reconoce tratos especiales para cada grupo humano; vivir en democracia es una apuesta por ciertas condiciones de igualdad, el respeto a los derechos humanos y la posibilidad de construir la unidad en medio de la diversidad. 

En buena hora, el movimiento indígena persiste. La discusión no está en si somos ecuatorianos o no los indígenas, afros o montuvios sino en que no solo reclamamos por el alza del precio del diésel.

¿Los indígenas no solo se movilizaron por el subsidio?

Una imagen representativa de niños y jóvenes kichwas con cabello largo.

¿Militares cortaron el cabello a jóvenes kichwas? Pueblo Otavalo denuncia racismo

Leer más

Muchos ven la articulación de la acción colectiva solo frente a la defensa del subsidio. Pero hay un pueblo 'longoneado', para tomar la expresión cruda del racismo; afectado en su dignidad. Recorro comunas y las condiciones de vida han empeorado en los últimos siete años, no hay dinero que alcance, se busca trabajo.

¿Cómo ve a la Conaie?

En buena hora, la Conaie con sus aciertos y desaciertos sigue siendo la organización que da la cara por la ciudadanía, ante regímenes políticos que gobiernan para sus propios intereses. Está el FUT, pero no hay otra organización que pare arbitrariedades. Los transportistas recibieron compensaciones.

Un sector de los indígenas fue financiado por el crimen organizado, según Daniel Noboa.

Los dirigentes a lo largo de 525 años han elaborado estrategias de resistencia. No solo es cierre de carreteras o marchas. Las paralizaciones pueden durar tres meses, sobrevivimos a través del concepto de familia ampliada. En kichwa no hay las palabras tío o sobrino sino el yaya, padre y madre. Quien es vulnerable, como huérfano o viuda tiene el derecho a la 'shala' y recoge cosecha de maíz, papa y cebada. Un terreno no cultivado se vuelve comunal automáticamente.

iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/j02dgWKFEPk" title="" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen>

¿Por qué solo los indígenas se movilizaron tras la eliminación del subsidio?

Son los primeros afectados por las medidas económicas, hay desesperación colectiva por la supervivencia. El pueblo indígena nos llama a la acción colectiva, a despertarnos. En este país ni indígenas, montuvios ni mestizos vivimos gratuitamente, pagamos impuestos. El indígena no vive solo de la agricultura, sino del comercio en tiendas de hortalizas y frutas, las panaderías; mueve la economía de Guayaquil.

El indígena permitido es el que hace el Inti Raymi, no si tiene una cooperativa de ahorro o una Toyota Fortuner.

Luis Alberto Tuaza

académico de Chimborazo

¿Afloró el racismo?

Hemos vuelto a 1830. La república ha atravesado ya muchos años hasta llegar a la Constitución del 2008, que con aciertos y desaciertos sigue siendo emblemática en América; reconoce derechos colectivos y de la naturaleza.

¿El correísmo fragmentó al movimiento indígena?

Hemos reducido el debate a eso, lo que opaca la mirada sobre lo que está en juego: la institucionalidad. Nos preguntarán si queremos otra Constitución. Si las comunidades no se organizan, si la sociedad no logra llegar a acuerdos y articular la acción colectiva, estamos al borde de una guerra civil.

¿A qué costo dicen que terminó el paro? Con un discurso gubernamental autoritario y racista.Luis Alberto Tuaza

¿Quién es Luis Alberto Tuaza?

Académico kichwa, nacido en la comunidad de Rumicruz, parroquia Calpi, en Chimborazo. Es doctor en Ciencias Sociales, mención estudios políticos por la Flacso. Es catedrático universitario. Sus líneas de investigación son etnicidad, desarrollo, participación política, teorías del estado, organización popular, antropología andina y cambio climático.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.