Premium

Modesto Apolo: Proyecto Ana

Avatar del Modesto Apolo

En cuanto a su sustentabilidad en el tiempo, habría que analizar métricas de impacto a largo plazo

El Proyecto Ana, de la Primera dama Lavinia Valbonesi, es un reto ambicioso, distinto y disruptivo para las mujeres ecuatorianas económicamente vulnerables.

Al reestructurar y transformar su mentalidad hacia una agenda personal impulsada por acción y determinación, con tal cambio de perspectiva, abandona la dependencia, económica del marido, familia o Estado, pasando a la independencia económica; logrando que muchas mujeres vulnerables, no teman enfrentar y rechazar los ciclos de violencia por falta de autonomía financiera. Ana rompe esa sinergia negativa ofreciendo herramientas tales como capacitación en empleabilidad y emprendimiento, generando ingresos propios.

El enfoque en “reconstruir vidas con seguridad y confianza”, genera un cambio de actitud y empoderamiento, al incluir no solo habilidades técnicas, sino valores y prevención. Recibir entrenamiento de marcas globales como Dior (a través de Women@Dior) eleva la autoestima al acceder a conocimiento de élite, inspirando una mentalidad de ‘yo puedo competir en grandes mercados’; fomentando determinación propia, pasando de ‘víctimas pasivas’ a ‘emprendedoras activas’, tal como en el lanzamiento de Regenext.

El proyecto cambia la perspectiva al demostrar que vulnerabilidad no es un destino fijo; que con acción (inscribirse, capacitarse) y determinación (aplicar conocimientos), logran en sus vidas surgimiento e impacto holístico, alejándose de la dependencia estatal, (ej.: subsidios pasivos), promoviendo autosuficiencia y crecimiento económico inclusivo, alineándose con valores modernos.

En resumen, el proyecto Ana no solo beneficia el emprendimiento al proporcionar herramientas y redes, sino que cataliza un cambio paradigmático hacia el empoderamiento, con autosustentabilidad emergente.

En cuanto a su sustentabilidad en el tiempo, habría que analizar métricas de impacto a largo plazo, como tasas de éxito en los diversos emprendimientos poscapacitación, para optimizarlos y potenciarlos, para así expandirse nacionalmente, convirtiéndolo en un modelo a ser replicado en la región, y ¿por qué no, en el tercer mundo?