Lourdes Tibán
La Prefecta de Cotopaxi Lourdes Tiban, espera reunirse con el Presidente Noboa para dar a conocer las necesidades de la provincia.CORTESÍA

Lourdes Tibán: “Jamás estaré de acuerdo con medidas que golpeen al pueblo”

Lourdes Tibán exige respuestas al Gobierno Nacional ante el impacto del alza de combustibles

La prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, se pronunció sobre la coyuntura política y social que atraviesa el país, marcada por el traslado temporal de la sede de Gobierno a Latacunga y por la polémica eliminación del subsidio a los combustibles. Desde su despacho, la autoridad aseguró que no puede permanecer callada frente a una medida que —según sus palabras— “golpea directamente al pequeño productor y a los sectores más vulnerables de la zona centro del país”.

(Te invitamos a leer: Lourdes Tibán llama a la unidad en Pujilí ante crisis política y judicial)

“Soy la primera autoridad de elección popular en la provincia y no puedo hacerme la desentendida. El cargo es pasajero, pero mi lucha siempre ha estado en las calles”, afirmó Tibán, subrayando que el Gobierno debe mirar a Cotopaxi no solo como un ícono de levantamientos indígenas, sino también como una provincia productiva y, a la vez, una de las más pobres del país.

La prefecta explicó que la decisión de eliminar el subsidio encarece las actividades productivas y limita la capacidad de gestión de los gobiernos locales. “Para el 2026 teníamos presupuestado 1,1 millones de dólares para combustible; ahora necesitamos 2 millones. Eso significa sacrificar obras, como la pavimentación de al menos seis kilómetros de vías”, señaló.

Tibán insistió en que la medida afecta tanto a los pequeños productores como a las instituciones que dependen del diésel para ejecutar obras. “El alza no perjudica a los grandes empresarios, ellos pueden negociar. Los que sufren son los campesinos que sacan la papa, los productores de leche, el transporte comunitario y los gobiernos seccionales que no podemos detener el mantenimiento vial”.

Por ello, hizo un llamado al Ejecutivo a implementar de manera urgente un mecanismo de focalización para proteger a los sectores más vulnerables, recordando que tras el paro de octubre de 2019 quedó pendiente una mesa de trabajo sobre el tema.

Obras prioritarias para Cotopaxi

En su intervención, la prefecta también planteó la necesidad de que el Gobierno deje obras concretas en la provincia mientras se mantenga la coyuntura de la sede presidencial en Latacunga. Entre los proyectos más urgentes mencionó:

La Apertura de la vía Salcedo-Tena, que requiere túneles y ha estado en espera por más de un siglo, asfaltado de la vía Pangua-Ambato, que conecta la sierra con la costa. Embalse de Chalupas, cuyo costo, según Tibán, podría reducirse a 300 millones de dólares con una gestión eficiente. Embalse del río Nagsiche, que beneficiaría a regantes de Salcedo y Pujilí, con una inversión de 23 millones de dólares. “Estos proyectos no son un lujo, son la respuesta a la desnutrición, a la falta de riego y a la necesidad de infraestructura vial para sacar la producción”, apuntó.

Seguridad y servicios básicos

Tibán también pidió al presidente y a sus ministros visitar hospitales, escuelas y comunidades rurales para constatar las carencias en salud, educación y seguridad. “Hoy, en las audiencias públicas, ya no piden vías, piden medicinas y médicos. Las aulas se caen a pedazos, hace más de 10 años no hay inversión en infraestructura educativa”, denunció.

En materia de seguridad, reclamó recursos para fortalecer la Policía y enfrentar los impactos de la cárcel de Cotopaxi en la provincia. “No se puede hablar de turismo en Latacunga, Salcedo o Pujilí si no hay seguridad. Necesitamos que la policía tenga combustible, llantas y logística”.

Un llamado al diálogo con resultados

La prefecta dejó claro que, aunque respeta la independencia del movimiento indígena y del Movimiento Indígena de Cotopaxi (MIC), su posición como autoridad electa es defender los intereses de toda la provincia. 

metodo arcom

Cotopaxi: curso de búsqueda y rescate con presencia de bomberos y fuerzas armadas

Leer más

En ese marco, insistió en que el diálogo con el Gobierno debe ser real, con soluciones inmediatas, especialmente en el tema de la focalización de combustibles. “Jamás estaré de acuerdo con medidas que toquen el bolsillo de los más pobres. El Gobierno no puede venir a Cotopaxi solo a cuidarse de supuestos levantamientos. Tiene que venir a dar respuestas concretas”, sostuvo.

Finalmente, Tibán recordó que Cotopaxi es productiva pero profundamente desigual. “Mientras haya pobreza y falta de inversión, los paros seguirán existiendo. Si queremos evitar levantamientos, el camino es sencillo: demostrar con cifras cuánto invierte el Estado en la zona centro del país”, concluyó.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí