
La escasa información planta dudas en la compra de medicinas del IESS
Hacen falta detalles del proceso. La Comisión Anticorrupción advierte de una “precipitación administrativa”
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) activó el pasado 3 de octubre una declaratoria de emergencia para ejecutar su primera compra centralizada de medicamentos y suministros médicos. Bajo este proceso, según los canales oficiales de la institución, se han realizado cinco entregas en distintos centros de salud del país, incluyendo Quito, Cuenca y Guayaquil. Sin embargo, pese a los anuncios, el Consejo Directivo no ha detallado ni la cantidad ni el tipo de medicinas entregadas, ni los nombres de las empresas proveedoras, lo que ha generado cuestionamientos sobre la transparencia y la eficiencia del proceso.
Te invitamos a leer: Conflicto de intereses en IESS: oficialismo guarda silencio ante caso de Edgar Lama
El IESS ha informado los montos de inversión y las patologías hacia las que se destinarían los fármacos, pero sin precisar los productos adquiridos. EXPRESO solicitó una entrevista con el presidente del Consejo Directivo, Édgar Lama, para obtener más información, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
El proceso, que fue calificado de emergencia para acelerar el abastecimiento de medicinas, busca corregir la crisis de desabastecimiento que ha afectado a los hospitales del IESS y del sistema público. Sin embargo, su impacto y eficiencia son ahora motivo de debate.
Germán Rodas, presidente de la Comisión Nacional Anticorrupción, advierte que el mecanismo ha mostrado “niveles de opacidad”. “Nunca hubo veedurías reales; fueron convocadas cuando los procesos ya estaban terminados. Y eso genera sospechas porque las emergencias, históricamente, han sido la vía más fácil para las irregularidades”, afirmó.
Edgar Lama, presidente del IESS, debe aclarar una grave acusación de José Guevara, de Interhospital, quien asegura que Lama no paga una deuda de 30 millones de dólares para perjudicar a la competencia. 👉 https://t.co/aGMU9nZAHi pic.twitter.com/5CDDAvvp4k
— Diario Expreso (@Expresoec) November 2, 2025
Rodas recordó que en los últimos 15 años la adquisición de insumos y medicamentos ha sido “una puerta abierta a la corrupción” y que las experiencias previas obligan a exigir vigilancia permanente. “Este proceso requiere una enorme dosis de transparencia. Nos preocupa que se repita la historia de sobreprecios y colusión entre proveedores y funcionarios”, insistió.
Además, la Comisión Anticorrupción apunta que existen señales internas que debilitan la confianza en el proceso. “El propio procurador del IESS emitió observaciones al mecanismo de compra y, en lugar de atenderlas, le pidieron la renuncia. Eso evidencia falta de control interno”, agregó Rodas.
Un exvocal del IESS cree que el proceso no es transparente
La exvocal alterna del Consejo Directivo, Mercy Maldonado, coincide en que el proceso “no ha sido transparente”. Según explica, al revisar el portal de compras públicas solo aparecen cinco contratos: “Adquisición de bienes estratégicos de neonatología, dapagliflozina, Tuximax líquido, bisturíes y gasas de algodón”. A su criterio, “es muy poco” para lo que se ha publicitado.
Mercy Maldonado, exvocal.
“En los medios vemos videos y TikToks del presidente del Consejo Directivo entregando cajas, pero nadie sabe qué medicamentos son ni de dónde salen. Podrían ser fármacos que estaban en bodega o reubicaciones entre hospitales”, señaló.
Maldonado también cuestiona la ausencia de veedurías desde el inicio del proceso. “Se debió trabajar con control ciudadano y certificaciones presupuestarias claras. No se puede hablar de transparencia si las veedurías fueron impuestas o convocadas al final”, dijo.
La exvocal denunció además irregularidades internas en el Consejo Directivo, tras su desvinculación en octubre. “Se están aprobando resoluciones sin cumplir el quórum legal. La Constitución dice que el IESS es autónomo, pero el Ejecutivo interviene a su conveniencia”, reclamó.
Un exgerente del Teodoro Maldonado pone el foco en las normas de compras
En tanto, el exgerente del hospital Teodoro Maldonado Carbo, Francisco Andino, coincide en que “no se trata del mecanismo más adecuado” para una compra de esta magnitud. “Habría que ver si realmente se cumplieron las normas de compras públicas y de salud. La Contraloría debe pronunciarse”, afirmó.
Francisco Andino, exgerente del hospital Teodoro Maldonado Carbo.
Andino sostiene que, aunque las adquisiciones puedan ser necesarias, el proceso debe medirse por su impacto real: “Hay que evaluar qué porcentaje de medicamentos se consiguió y si realmente resolvió el problema de desabastecimiento”.
Para Rodas, los resultados hasta ahora son más propagandísticos que técnicos. “El país necesita información seria: qué hospitales están recibiendo medicinas, de qué proveedores y con qué criterios. La transparencia es el mejor antídoto contra la corrupción”, concluyó.
Mientras el IESS continúa difundiendo videos de entregas en redes sociales, los vacíos informativos y las alertas de los organismos de control mantienen bajo observación un proceso que, según los expertos, puede definir el futuro del sistema de salud pública y la confianza en su gestión.
Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ