
Jorge Glas ahora es tan colombiano como Assange fue ecuatoriano
Análisis| ¿Qué tiene que ver la entrega del exvicepresidente con la paz de las países? ¿Petro declarará la guerra al Ecuador?
El martes 17 de septiembre de 2025 se produjo uno de los hechos más insólitos en la historia de las relaciones entre Colombia y Ecuador, desde que García Moreno le declaró la guerra a Colombia por un problema de faldas. Esta vez el protagonista fue el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien puso en su cuenta de X un mensaje en el que anunciaba la nacionalización del corrupto y convicto exvicepresidente, Jorge Glas.
El anuncio sonaba demencial y los usuarios de redes que vieron el mensaje, que iba adjunto a una acta de nacionalización, no lo podían creer: más de uno debe haber hecho clic en el perfil de la cuenta para ver si se trataba de una cuenta parodia. Pero, no, era el mismísimo presidente de Colombia que anunciaba que Glas había sido nacionalizado.
Así Glas se habría nacionalizado como colombiano
En el acta de nacionalización que adjuntó a su mensaje constaba el nombre de la cónsul de Colombia en Ecuador, Paula Andrea Perdomo Ramírez. Allí se transcribía el juramente que hizo el exvicepreisdente: “Señor Jorge Glas Espinel, ¿jura usted que es de su libre voluntad ser colombiano y como tal promete cumplir, acatar y defender la constitución políticas y las leyes de la república de Colombia?. Sí, juro”.
Un poco más arriba, en el documento, se señala que Glas autorizó su naturalización pero que no renunciaba a la suya de origen, es decir la ecuatoriana. Y aunque no es ninguna novedad, el mensaje de Petro era desconcertante por su contenido y su redacción.
“El ciudadano Jorge Glass (sic) obtiene su nacionalidad colombiana, espero del gobierno de Ecuador su entrega al gobierno. Le agradezco al gobierno de Ecuador este paso para la paz de las naciones. Latinoamericanas”. ¿Qué tiene que ver el tema de la entrega de Glas con la paz de las naciones latinoamericanas? ¿Va a declarar la guerra al Ecuador en caso de que no le entreguen al condenado por corrupto?
El caso de García Moreno
El mensaje parecía tan alucinado y demencial como la declaratoria de guerra de García Moreno a Colombia, en 1862, por los celos que sintió por los cortejos que un embajador de ese país le dispensaba a Virginia Klinger, de quien estaba locamente enamorado aunque ésta estaba casada con un funcionario suyo, Carlos Aguirre Montúfar.
Pero lo más insólito y lo que mayor cantidad de interrogantes debe haber generado es el hecho de que el mensaje de Petro no duró mucho: fue eliminado de la cuenta del presidente a pocas horas de haber sido publicado. ¿Fue una equivocación? ¿Una metida de pata del presidente? ¿Lo eliminó por algún escándalo de opinión en su país o por un reclamo diplomático del Ecuador?
Lo cierto es que la noticia no era una filtración cualquiera de algún funcionario indiscreto, la noticia la daba el propio presidente de la República y ningún funcionario de su gobierno salió a decir que fue una equivocación, en el supuesto de que aquello hubiera ocurrido. Todo muy extraño.
La respuesta del Gobierno de Daniel Noboa
Luego reaccionó el gobierno ecuatoriano. Es de suponer que los funcionarios de Cancillería deben haber estado desconcertados y deben haber hecho consultas a abogados y al mismo presidente Daniel Noboa. ¿Puede Petro pedir que lo entreguemos si está cumpliendo una condena? Es quizá una de las preguntas que se hizo algún funcionario al ver el mensaje en X: no en vano está el antecedente de que no hace mucho, el 28 de julio, Noboa dijo que se siguieron “los procedimientos legales” para el proceso de deportación de mil presos colombianos, una acción que Colombia consideró, ahora paradójicamente, “unilateral” e “inamistosa”.
En todo caso, la reacción de Cancillería fue tajante: “el señor Glas, sigue siendo ciudadano ecuatoriano, sin perjuicio del otorgamiento de una nacionalidad por parte de otro país”, decía el comunicado que publicó. Además, insistió en la vigencia de los procesos judiciales en curso, por los cuales fue sacado de la embajada de México en Quito: “Las sentencias que pesan sobre el señor Glas continúan vigentes y las causas pendientes ante la justicia seguirán su trámite de acuerdo con la legislación ecuatoriana”.
Petro y su apoyo al exvicepresidente sentenciado
Lo de Petro y Glas no era nuevo. El 24 de mayo de 2025, el presidente colombiano llegó al Ecuador para la ceremonia de asunción de Daniel Noboa y dijo, en lo que fue una ofensa a su anfitrión, que Glas era un preso político. Ofensa porque presos políticos solo hay en dictaduras y con esa afirmación estaba calificando de dictadura al primer mandato de su anfitrión.
Poco antes, en abril de 2024, luego de haber sido extraído por las fuerzas del orden ecuatorianas de la Embajada de México donde se había refugiado, Glas envió una carta a Petro y a los presidentes de México, Andrés López Obrador y al de Brasil, Luiz Inácio da Silva en la que les pedía ayuda.
El caso de Julian Assange
El episodio de la decisión de Petro sobre Glas recuerda a la nacionalización ecuatoriana de Julian Assange quien vivió años refugiado en la Embajada del Ecuador en Londres: se la hizo violando todas las normas para la nacionalización de un ecuatoriano. Además, abre algunas interrogantes que van más allá de la desconcertante y muchas veces caricaturesca conducta del presidente colombiano.
Por ejemplo, sobre qué interés regional puede haber para salvar a un personaje condenado y conocido por su corrupción: primero fue México con su decisión de darle el asilo y ahora Colombia con la de hacerlo colombiano para llevárselo allá.
Un interés que podría estar por encima de los requisitos legales para que un extranjero en Colombia se nacionalice, como por ejemplo haber vivido al menos un año en el país y no tener antecedentes penales. Pero el mayor de los misterios es, sin duda, ¿por qué Petro borró su post?
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
No te pierdas Politizados: No queremos minas en los páramos