Comisión de Fiscalización
La Comisión de Fiscalización aprobó el informe sobre su investigación respecto a los operadores de justicia.Foto: Archivo.

Fiscalización aprueba informe sobre operadores de justicia: Esto es lo que sugiere

Entre las recomendaciones del informe está la creación de una plataforma única que se opere entre varias entidades

La Comisión de Fiscalización aprobó el informe sobre la investigación de presuntas actuaciones irregulares de los operadores de justicia, en el marco del conflicto armado interno. Entre las recomendaciones figura la creación de una Plataforma Única de Justicia y Seguridad.

(NO TE PIERDAS: El correísmo busca fiscalización del paro 2025 desde un nuevo frente parlamentario)

Esta fiscalización inició en junio de 2025. Autoridades como los ministros del Interior, John Reimberg, y de Defensa, Gian Carlo Loffredo, comparecieron. También lo hizo el presidente del Consejo de la Judicatura, Mario Godoy.

Este fue uno de los procesos que la mesa presidida por el excorreísta y ahora integrante de ADN, Ferdinan Álvarez, presentó como trascendental para su gestión en el actual periodo legislativo. Sin embargo, la aprobación del informe no estuvo exenta de polémicas.

Ferdinan Álvarez

Ferdinan Álvarez: “Una red transnacional opera en el sistema de salud”

Leer más

La sesión se desarrolló de forma virtual. Álvarez participó desde el cantón Durán, en Guayas, acompañado por varios ciudadanos que presenciaron la reunión. Así, el equipo asesor de la mesa legislativa presentó el documento y aseguró que se trataba de un diagnóstico verídico sobre la situación de la seguridad y justicia en el país.

Andrés Sandoval, uno de los asesores de la Comisión, señaló que los datos obtenidos y que son parte del informe muestran una mutación de las bandas criminales, ya que ahora se trata de verdaderas estructuras con gobernanza criminal en varias provincias.

¿Qué recomienda el informe?

El documento estableció siete recomendaciones principales. Entre ellas, la creación de una plataforma que conecte en tiempo real a la Policía Nacional, Fiscalía General, Consejo de la Judicatura y Contraloría, para la trazabilidad de causas y el control patrimonial.

Además, la comisión sugiere una reforma de las normativas relacionadas con los actores de la cadena de seguridad y justicia. Esto incluiría cambios en cuerpos legales como el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Una tercera sugerencia tiene que ver con la digitalización y trazabilidad de expedientes, para implementar una plataforma de control preventivo y auditoría en tiempo real entre el SERCOP, el Ministerio de Economía, la Fiscalía y la UAFE.

Asimismo, el documento destaca la importancia de crear un plan de depuración y capacitación continua, así como fomentar la transparencia y la participación ciudadana.

El correísmo votó en contra

El informe fue aprobado con los votos de los cinco asambleístas de ADN y de su aliado, el exPachakutik José Luis Nango. Por su parte, los cuatro legisladores de la Revolución Ciudadana votaron en contra.

La asambleísta Ana Herrera cuestionó varios puntos del informe. Dijo, por ejemplo, que los sumarios administrativos no deberían constar dentro de la plataforma única, ya que se trata de temas administrativos y no de delitos.

También cuestionó el plan de depuración. Añadió que, si bien persigue una finalidad destacable, en la práctica no se especifica cómo podría ejecutarse esa sugerencia.

Una vez aprobado el informe, el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, podrá disponer su socialización entre los legisladores y definir su tratamiento en un orden del día del Pleno del Legislativo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!