Daniel NOboa en votaciones
El presidente Daniel Noboa ha enfrentado dos proceso electorales para el cargo.Cortesía: EFE.

Elección tras elección: ¿Daniel Noboa tiene un gobierno de urnas?

Desde que asumió el poder en 2023, el presidente Daniel Noboa ha permanecido en constante campaña electoral

Daniel Noboa solo gobierna en elecciones. Desde que se le impuso la banda presidencial por primera vez, en noviembre de 2023, el primer mandatario ha pasado de un proceso electoral a otro, con apenas breves periodos de gobernanza sin actividad proselitista.

(NO TE PIERDAS: FUT convoca a movilización nacional contra el Gobierno: ¿Cuándo será)

Apenas unos meses después de instalarse en el Palacio de Carondelet, Noboa decidió convocar a los ecuatorianos a un referéndum y consulta popular en febrero de 2024. Le siguieron la campaña electoral y las votaciones de abril de 2024. En ese proceso, el régimen perdió en dos preguntas clave: trabajo por horas y arbitraje internacional.

Para ese momento, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ya se había declarado en periodo electoral y el presidente Daniel Noboa calentaba motores para su reelección en las elecciones generales de 2025. Tan solo cinco meses después de la consulta popular, en septiembre de 2024, Noboa estaba envuelto en un nuevo proceso electoral con la inscripción de su candidatura para permanecer en Carondelet.

La posterior victoria de Daniel Noboa sobre la entonces candidata del correísmo, Luisa González, se perfilaba como el último proceso electoral del presidente antes de las elecciones seccionales previstas para 2027. Sin embargo, Noboa sorprendió con el envío de reformas parciales a la Asamblea Nacional (de mayoría oficialista) que terminarían nuevamente en las urnas.

Daniel Noboa planteó cuatro preguntas para su segunda consulta popular. La Corte Constitucional deberá realizar el control constitucional.

Dos preguntas de Daniel Noboa ven un camino sinuoso en la Corte

Leer más

El anuncio de una nueva Consulta

De hecho, apenas cuatro meses después de haber ganado la segunda vuelta de las elecciones generales, en agosto de 2025, Daniel Noboa volvió a ponerse en modo electoral y, a través de su cuenta de X, anunció las siete posibles preguntas de un nuevo referéndum y consulta popular que, según ha informado el Gobierno, se realizarán en diciembre de 2025.

A renglón seguido, las elecciones seccionales de 2027 (que ya han empezado a surgir en los discursos oficiales) están en la mira. Además, apenas dos años después de que se renueven las autoridades locales, Daniel Noboa estará nuevamente en la mira ante un eventual intento de reelección como presidente de la República en los comicios generales de 2029.

De acuerdo con el director de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Santiago Pérez Samaniego, el reiterado llamado a las urnas no es un acto deliberado, sino una parte esencial de un plan que se empieza a develar: un gobierno plebiscitario que busca constante validación ciudadana.

“Noboa ha gobernado en un escenario de permanente campaña electoral. Ha tenido una relativa estrategia plebiscitaria con la utilización de las consultas populares como herramienta para legitimar su agenda, especialmente en materia de seguridad y para medir su fuerza política ante la oposición”, comenta y señala que también hay un elemento de validar popularidad.

¿Una herramienta para legitimarse?

De hecho, sostiene que la anunciada consulta popular de finales de 2025 va en ese camino: “La evidencia que hemos podido identificar en estos procesos electorales sugiere que esta consulta popular no es solo un mecanismo de reforma institucional, sino un instrumento también importante para reafirmar su legitimidad frente a los actores políticos y reafirmar ese capital político positivo que tiene el presidente hasta este momento, tras el proceso de reelección”.

Daniel Noboa ganó las elecciones en la segunda vuelta del 13 de abril. Se plantea convocar a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución.
Daniel Noboa ganó las elecciones en la segunda vuelta del 13 de abril de 2025. Foto: Flickr Presidencia Ecuador

El analista político Giuseppe Cabrera, por otro lado, recuerda que esta no es una estrategia nueva para Ecuador y que, de hecho, ha sido una constante de los últimos presidentes: Rafael Correa, Lenín Moreno, Guillermo Lasso y el propio Daniel Noboa. “Es una herramienta plan para saltarse los pesos institucionales, para saltarse los límites legales y constitucionales”, acota.

Cabrera va un poco más allá que Pérez y sostiene que existe un “autoritarismo plebiscitario” que tiene como objetivo “mantenernos en constante discusión política, pero que sea el Ejecutivo el que tenga el sartén por el mango, el que diga por dónde debe ir la discusión, el que marque el discurso, porque si marca el discurso marca la agenda y si marca la agenda puede definir y definir la realidad para todos”.

Pese a que hasta ahora esta estrategia plebiscitaria le ha servido al presidente Daniel Noboa para mantener a flote su imagen, Santiago Pérez alerta de que también puede ser un arma de doble filo y empezar a desgastarlo antes de lo que espera. “Corre el riesgo de desgastar la institucionalidad y perpetuar la lógica electoral sobre la gestión de gobierno”.

Algunos constitucionalistas consideran que dos preguntas de Noboa tendrían reparos en la Corte Constitucional.

Los anexos de la consulta de Daniel Noboa cojean de tres pies

Leer más

la constituyente se diluye en promesas

La convocatoria a una Asamblea Constituyente ha sido la carta bajo la manga que el Gobierno del presidente Daniel Noboa que aún no encuentra lugar. Aunque fue promesa de campaña, con el pasar de los meses se empieza a diluir.

Mientras José De La Gasca fue ministro de Gobierno señaló que la Constituyente era el último recurso a aplicar y que, mientras, utilizarían el andamiaje institucional vigente para intentar cambiar las coas. De ahí nacieron las leyes económicas urgentes enviadas a la Asamblea Nacional.

No obstante, con la convocatoria a una posible consulta popular, la nueva ministra de Gobierno, Zaida Rovira, sostiene que se descartó la Constituyente por tema de tiempo y recursos. No obstante, indicó que sigue siendo una posibilidad. Mientras, el presidente mantiene un conflicto abierto con la Corte Constitucional, que suspendió parte de sus leyes.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!