Daniel Noboa planteó cuatro preguntas para su segunda consulta popular. La Corte Constitucional deberá realizar el control constitucional.
Daniel Noboa planteó cuatro preguntas para su segunda consulta popular. La Corte Constitucional deberá realizar el control constitucional.Foto: Flickr Presidencia de la República

Dos preguntas de Daniel Noboa ven un camino sinuoso en la Corte

Se observan problemas en los temas del Consejo de Participación y el juicio político a magistrados de la CC

Las probabilidades sobre el futuro que tendrían los proyectos de enmiendas constitucionales que Daniel Noboa plantea en cuatro preguntas, de la consulta popular de fin de año, comienzan a barajarse.

(Te invitamos a leer| Los anexos de la consulta de Daniel Noboa cojean de tres pies)

Los expertos en Derecho Constitucional concuerdan en que las dos primeras propuestas, sobre la contratación laboral por horas y la reducción de los asambleístas, superarán el control de la Corte Constitucional (CC). Lo afirman con base en anteriores pronunciamientos del organismo, que marcan un precedente, pues la entidad ya se refirió a ambos temas en las consultas populares del 2023, de Guillermo Lasso, y del 2024, impulsada por el mismo Noboa.

Tampoco ven problemas en otras tres preguntas: la de los casinos (5) solo requerirá del trámite en la Asamblea, mientras que los temas de las bases extranjeras (6) y eliminación de fondos (7) deben ser ratificados.

Preguntas del CPCCS y el enjuiciamiento a jueces constitucionales

Sin embargo, avizoran que la Corte podría no calificar la vía de enmienda que se plantea para las preguntas sobre la eliminación del Consejo de Participación (3) y el enjuiciamiento a los jueces constitucionales.

Valla Corte Constitucional

Una funcionaria es el hilo que une a la Presidencia con la campaña contra la Corte

Leer más

Sostienen que la vía solicitada contra el CPCCS ya fue negada anteriormente. Allí el organismo señaló que la modificación debe tratarse vía reforma parcial, pues se intentaría cambiar la estructura fundamental de la Constitución.

“No sé por qué el equipo jurídico del presidente insiste en la enmienda, cuando la Corte ya dijo, en 2019, que la desaparición del Consejo y traslado de atribuciones solo pueden darse con la reforma parcial. El presidente apuesta nuevamente, a sabiendas que la CC puede decir que no calificaría la enmienda por la alteración a la estructura” de la Carta Magna, dice el constitucionalista Ismael Quintana.

Agustín Grijalva, exjuez Corte Constitucional

Agustín Grijalva: "Vamos a régimen autoritario, si Corte cae en control del Gobierno"

Leer más

Para Ximena Ron, integrante del Observatorio a la Constitución, “el presidente ha planteado dos cosas en la pregunta del CPCCS: el paso de funciones y la eliminación”. Por ello considera que, posiblemente, la CC le negaría la vía planteada, pues la primera puede aplicarse vía enmienda, pero la supresión del organismo requeriría una reforma parcial.

La pregunta podría no prosperar, señala Gonzalo Muñoz, abogado constitucionalista. “Vía enmienda se le puede quitar las facultades, pero si se intenta eliminarlo, la Corte dijo que esa modificación procede vía reforma parcial, ya quedó un precedente”, insiste.

La calificación de la pregunta de los jueces constitucionales divide opiniones. Para Quintana sí es viable la enmienda, pues asegura que la Corte no abordó ese tema antes. Ron y Muñoz, en cambio, mencionan que ya hay un precedente, pero la constitucionalista indica que el trámite que correspondería es la reforma parcial, mientras que el experto habla de una Asamblea Constituyente.

¿Por qué Noboa solo plantea enmiendas?

Daniel Noboa envió a la Corte Constitucional una propuesta de referéndum que incluye una pregunta orientada a permitir el juicio político a los jueces de la Corte Constituciona

Noboa propone juicio político a jueces constitucionales: revisa la pregunta y anexo

Leer más

Aunque coinciden sobre la eventual calificación de la Corte, a los expertos les genera interrogantes el hecho de que el Gobierno insista en solicitar que se apruebe solo las enmiendas.

Unos creen que el camino planteado podría responder a un interés del régimen en acelerar los cambios constitucionales, pues es el trámite más corto. Mientras que la reforma parcial requiere de un proceso electoral, el tratamiento en la Asamblea y otra votación ratificatoria.

También observan que se podría intentar minar más la relación entre el Gobierno y la Corte. “Es raro que la Secretaría Jurídica de la Presidencia no conozca los precedentes. Si no es ignorancia, es mala fe. Como hay un cruce de fuego, podrían pretender seguir tensando más la cuerda y avanzar hacia la Constituyente”, opina Quintana.

Si bien a Ron también le llama la atención, cree que si el presidente acepta los criterios jurídicos de la Corte no debería generar una pugna. “Hay que recordar que quien está tensionando no es la CC, ella solo emite un criterio en función de las competencias que tiene”.

Edificio CPCCS

Eliminación CPCCS: ¿Qué pasará con los concursos en marcha según propuesta de Noboa?

Leer más

Muñoz, por su parte, cree que la situación busca “continuar con un relato para captar al máximo organismo constitucional” del país.

El proceso que inicia en la Corte

Luego de que Noboa envió su solicitud a la Corte, esta debe calificar cuál es la vía o procedimiento para realizar la modificación a la Carta Magna. 

En su dictamen, el organismo señalará si se la debe tramitar a través de la enmienda, reforma parcial o Asamblea Constituyente

Los constitucionalistas aclaran que la CC no rechaza las preguntas, sino que sugiere el camino para aplicarla. En un segundo momento, las analizará. Allí puede modularlas o ajustarlas para que sean constitucionales.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!