Minería en Zamora
Ejército. La destrucción de la naturaleza es evidente en la Amazonía, debido a la minería ilegal.Cortesía

El Ejército golpea la minería ilegal en la confluencia de los ríos Yacuambí y Zamora

La acción militar permitió destruir maquinaria y campamentos que generan severos daños ambientales

En una operación conjunta con la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), el Ejército ejecutó un operativo militar en la confluencia de los ríos Yacuambí y Zamora, en Zamora Chinchipe, como parte de los esfuerzos estatales para enfrentar la creciente amenaza de la minería ilegal en la región amazónica.

La intervención se realizó en respuesta a las múltiples denuncias sobre la presencia de operaciones mineras ilegales en esa zona, caracterizadas por prácticas antitécnicas que han provocado el desbordamiento de los cauces naturales de los ríos. Según autoridades ambientales, esta actividad ha generado impactos severos sobre el ecosistema ribereño, incluyendo la degradación de suelos, contaminación de aguas y pérdida de biodiversidad.

retroexcavadoras-minería ilegal
Una retroexcavadora fue inhabilitada en el operativo.Cortesía

Durante el operativo, fueron inhabilitados:

  • 7 retroexcavadoras

  • 15 motores extractores de agua

  • 10 clasificadoras de material aurífero tipo Z

  • 4 campamentos temporales con capacidad para 30 personas cada uno

  • 3.750 galones de diésel

El material fue destruido o decomisado conforme a los protocolos establecidos, en coordinación con las autoridades judiciales.

Las acciones contra la minería se incrementan 

Transportación en eje vial de Quevedo

Rutas del narco y minería ilegal: 25 ejes viales bajo control de la Policía Nacional

Leer más

Según el Ejército, esta acción forma parte de un esfuerzo articulado a nivel nacional para frenar las actividades extractivas ilegales que atentan contra los recursos naturales, la seguridad pública y el orden legal establecido. “Reiteramos nuestro compromiso de mantenernos firmes en la protección del medio ambiente y en el cumplimiento de la ley”, señaló la institución en un comunicado oficial.

La minería ilegal representa una de las principales amenazas ambientales en varias zonas del Ecuador, y su expansión ha estado vinculada en muchos casos a redes delictivas organizadas, violencia armada y lavado de activos. Autoridades han insistido en que el combate a estas actividades requiere no solo de acciones militares y judiciales, sino también de políticas integrales que aborden las causas estructurales, incluyendo pobreza, falta de alternativas económicas y débil presencia estatal en zonas remotas.

La operación en Yacuambí y Zamora se suma a otras intervenciones recientes en la Amazonía, donde las Fuerzas Armadas han intensificado su presencia tras la emboscada en Alto Punino, Orellana, donde 11 militares fueron asesinados durante un operativo similar contra la minería ilegal.

Accede a contenido exclusivo. Únete a nuestra comunidad informada