Premium

Rutas del narco y minería ilegal: 25 ejes viales bajo control de la Policía Nacional

Las redes de abastecimiento para la minería ilegal, el narcotráfico o tráfico de armas se da por carretera

Las retroexcavadoras, las dragas y las volquetas presentes en las zonas devastadas por minería ilegal no llegan a esos sitios por el cielo. Recorren cientos de kilómetros de vías hasta llegar a los ríos, como el Jatunyacu, en Orellana, en donde destruyen los ecosistemas y afectan a las comunidades indígenas.

¿Qué pasa si esas vías de acceso son cortadas? ¿Qué pasa si se estrangula la capacidad logística, por ejemplo, de las mafias de la minería ilegal o a las que abastecen con precursores químicos a los laboratorios de drogas en Colombia, justo en la frontera con Ecuador?

(Les puede interesar: Fiscalía abre investigación por terrorismo tras asesinato de 11 soldados)

Seguridad: 25 ejes viales prioritarios

Ministro de Defensa de Colombia

Ministro de Defensa de Colombia condena ataque que dejó 11 militares muertos

Leer más

Para la Policía Nacional del Ecuador, el anuncio de que retomará el control en 25 ejes viales prioritarios, considerados los más peligrosos del país, tiene el objetivo de reducir accidentes, prevenir delitos y mejorar la movilidad.

Esta estrategia busca reforzar la presencia policial en los tramos viales más inseguros del país, indica Carlos Semblantes Gamboa, subdirector de la Dirección Nacional de Control de Tránsito y Seguridad Vial.

Estos ejes viales, seleccionados por su alta incidencia en accidentes y delitos, serán objeto de patrullajes intensivos, controles de vehículos y operativos especiales en 12 provincias como Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Guayas, El Oro, Los Ríos, Manabí y otros.

La medida se enmarca en una política de seguridad vial y ciudadana que busca disminuir los índices de inseguridad en las carreteras más transitadas y vulnerables.

Semblantes cuenta que para establecer en qué vías serán controladas por policías se revisaron los reportes de sucesos. Así, por ejemplo, se estableció que en esos 25 tramos subió en un 35 % los robos en carreteras y en un 37 % los secuestros, entre 2020 y 2025.

“No es algo que hemos inventado aquí. Vemos la experiencia internacional de otras naciones donde es absolutamente necesaria y estratégica tener el control de los ejes viales, que son el ingreso y salida de las grandes urbes”, dice Semblantes Gamboa.

Experiencias extranjeras

Ilustración para graficar este artículo sobre crimen organizado en Playas

Playas, un conflicto armado y el infierno silencioso que viven sus habitantes

Leer más

En España, por ejemplo, las operaciones contra ETA en los años 80 y 90 se centraron en el control exhaustivo de las vías principales. La Policía estatal española utilizó operativos en los ejes viales para interceptar armas, explosivos y a individuos sospechosos, logrando desmantelar varias redes terroristas y evitar atentados.

De manera similar, en países con políticas de control fronterizo y vial, la presencia policial en los ejes principales ha resultado efectiva para prevenir el paso de objetos ilícitos, armas o sustancias peligrosas. “Estas experiencias internacionales muestran que la vigilancia en los puntos clave de tránsito puede ser una herramienta poderosa para la seguridad nacional”, agrega el oficial.

Para los transportistas, la medida ha sido tomada con alegría y casi como si se tratara del resultado de sus plegarias. Por años han denunciado en reuniones con agentes civiles de la Comisión de Tránsito del Ecuador sobre robos de carga, extorsiones y agresiones físicas.

Según datos de asociaciones de transportistas, muchos casos no llegan a denunciarse por temor a represalias o por falta de respuesta efectiva de las autoridades. Sin embargo, las denuncias existentes evidencian la vulnerabilidad de los conductores y la necesidad de reforzar las acciones policiales en estos puntos estratégicos.

En el Acuerdo Ministerial MTOP-25-19-ACU, del 17 de abril, el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, estableció que desde el 12 de mayo haya presencia policial en esos ejes viales. El comandante general de la Policía, Pablo Dávila, señaló que desde las 00:00 habrán policías.

El contingente humano para el control

Para esta labor, la Policía Nacional ha dispuesto 2.300 agentes, quienes en las últimas semanas han reforzado su capacitación en la gestión del tránsito. Además, los policías contarán con 125 patrulleros conectados al Centro de Mando, 250 motocicletas y cámaras de video para grabar los procedimientos.

Desde agosto de 2024, la Dirección de Tránsito ha recibido 16 millones de dólares para la compra del equipamiento que se empleará. El jueves pasado, la Policía informó que terminó la unificación de los programas de acceso a datos personales con la Agencia Nacional de Tránsito y la CTE para revisar licencias, cédulas, matrículas y órdenes de detención.

Dávila también explicó que la idea del control de tránsito es que se hagan operativos conjuntos con unidades especializadas como Antinarcóticos.

La CTE hará controles de Apoyo En las urbes

La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) tiene como rector de su política y gestión al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Según el Acuerdo Ministerial, la CTE, la Agencia Nacional de Tránsito y la Policía coordinarán las acciones sobre el control de tránsito, sin generar duplicidad en las funciones.

Negro willy - TC Televisión

Negro Willy: España da luz verde a su extradición, pero con condiciones

Leer más

Según Carlos Semblantes, subdirector de la Dirección Nacional de Tránsito, en las últimas reuniones de esta semana se verificó que la CTE redistribuirá su personal a otros puntos en función del plan operativo elaborado por la entidad policial. }

“Ellos podrán hacer el control urbano, también apoyar en algunos tramos viales, pero el plan de operaciones se va elaborando conforme a las necesidades. Tenemos un mapa de calor con los puntos más conflictivos. Estamos claros que allí hay que poner personal policial, que esté bien dotado de armas y de protección”. Semblantes señala que en zonas como el paso lateral de Quevedo hay presencia de bandas organizadas. “Estas organizaciones han asumido que son dueñas de las vías. Así como se reparten los territorios urbanos, también se reparten los ejes viales. Eso no podemos permitir”.

El plan del gobierno es que este control con la Policía se haga por un año. En mayo de 2026 se hará una evaluación sobre los índices, si los principales delitos como robo en carreteras, secuestros y contaminación de contenedores han bajado.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!