Trabajadores en obras en el Sote
La ejecución de las obras se realizó bajo un plan técnico de tres etapas.Archivo / Expreso

SOTE: Gobierno amplía franja de protección a 140 metros por erosión del río Loco

Petroecuador ejecutó obras en tres etapas para proteger el oleoducto y el poliducto Shushufindi-Quito 

Petroecuador amplió la franja de protección del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del poliducto Shushufindi-Quito de 70 a 140 metros frente al proceso erosivo del río Loco, informó este lunes la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, desde el Palacio de Carondelet.

La medida busca reforzar la seguridad de estas infraestructuras estratégicas y garantizar la continuidad del transporte de crudo y combustibles. "Con esta ampliación aseguramos la estabilidad operativa de las tuberías y por tanto la continuidad en el transporte de petróleo y combustible", afirmó la funcionaria.

PARO NACIONAL DE LA C (15247307)

Gremios empresariales hacen un llamado a la paz ante protestas por subsidios

Leer más

La portavoz gubernamental no precisó el monto exacto de la inversión realizada en estas obras de protección, pero indicó que la información será proporcionada en las próximas horas.

La ejecución de las obras se realizó bajo un plan técnico de tres etapas. La primera, se desarrolló entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre, la segunda entre el 6 y el 22 de septiembre, y en paralelo, desde el 4 de septiembre se ejecutó la tercera fase del plan.

Jaramillo explicó que los trabajos se realizaron bajo la coordinación entre Petroecuador, la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) y Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador. La funcionaria señaló que estas obras buscan garantizar que no haya más paralizaciones ni roturas del SOTE.

Sote: Evitar nuevas paralizaciones

El río Loco, afluente del Coca, ha sido uno de los puntos críticos en la zona de erosión regresiva que amenaza constantemente la infraestructura petrolera desde el colapso de la cascada San Rafael en febrero de 2020. Este fenómeno ha provocado múltiples paralizaciones del SOTE en los últimos años, con costos millonarios para el país.

La erosión regresiva del río Coca ha obligado a la petrolera estatal a construir ocho variantes de emergencia tanto del SOTE como del poliducto Shushufindi-Quito desde 2020. En julio de 2025, el transporte de crudo se suspendió durante casi un mes, afectando significativamente los ingresos del Fisco.

En julio de 2025, la última paralización de ambos oleoductos generó pérdidas de $ 109 millones al Estado y provocó una caída del 80% en la producción petrolera nacional. Entre el 1 y el 7 de julio, Ecuador dejó de producir 1,7 millones de barriles de petróleo.

trabajadoresPEC

Petroecuador: pese a cuatro recortes, la nómina no muestra total de despidos masivos

Leer más

La utilidad de las obras 

El SOTE transporta crudo desde la Amazonía hasta la costa ecuatoriana para su exportación, mientras que el poliducto Shushufindi-Quito, con más de 308 kilómetros de extensión, transporta aproximadamente 10.000 barriles diarios de combustibles como Gas Licuado de Petróleo (GLP), gasolina base y diésel desde Sucumbíos hasta los terminales de Oyambaro y El Beaterio en Pichincha.

La erosión regresiva del río Coca, iniciada tras el colapso de la cascada San Rafael, ha avanzado más de 15 kilómetros aguas arriba y representa una amenaza no solo para los ductos petroleros, sino también para la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la más grande del país.

Con estas acciones, el Gobierno busca consolidar la plena operatividad del SOTE y del poliducto, infraestructuras esenciales para el transporte de hidrocarburos y el fortalecimiento de las exportaciones, consideradas un pilar fundamental para la economía nacional.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!