VISTA DE LA FACHADA DEL EDIFICIO DE LA ENTIDAD BANCARIA ESTATAL ||
Fachada de la sede del Banco Central del Ecuador (BCE), en Quito.ANGELO CHAMBA / Expreso

Reservas Internacionales en récord histórico: ¿Qué pasa con dolarización en Ecuador?

Las Reservas Internacionales llegaron a USD 9.325 millones en octubre, su nivel más alto desde 2000

Las Reservas Internacionales (RI) de Ecuador alcanzaron un nivel histórico de $ 9.325 millones al cierre de octubre de 2025, marcando el registro mensual más alto desde la implementación de la dolarización hace más de dos décadas. Un logro, que dicen analistas, representa un respaldo fundamental para la estabilidad del modelo monetario ecuatoriano y la reactivación económica del país.

Guillermo Avellán, gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), explicó que este nivel de reservas permite cubrir el 100% de los recursos que las entidades financieras públicas, privadas y de la economía popular y solidaria mantienen depositados en el BCE. Además, destacó que la cobertura de los depósitos del sector público no financiero ha experimentado un incremento significativo, alcanzando el 57%.

Petroecuador

Ecuador: Gobierno cambia otra vez la fórmula para fijar precios de la Extra y Ecopaís

Leer más

"La recuperación de la liquidez a nivel nacional, reflejada en el aumento de las Reservas Internacionales, significa que tanto las entidades financieras como las instituciones públicas contarán con mayores recursos para impulsar la actividad económica y la generación de empleo en nuestro país", señaló Avellán.

Blindaje para la dolarización

El fortalecimiento de las RI cobra especial relevancia en el contexto del sistema de dolarización ecuatoriano, que no cuenta con un banco central emisor de moneda. Según ha explicado Avellán, el adecuado manejo de estas reservas ha sido clave para el funcionamiento del modelo monetario, particularmente durante 2024, un año marcado por incertidumbre política y serios desafíos en el sector energético.

Un nivel robusto de Reservas Internacionales permite al BCE cumplir dos funciones cruciales para garantizar la operatividad de la dolarización en Ecuador:

Primero, proveer de efectivo a nivel nacional a través del sistema financiero, asegurando que los ciudadanos y empresas tengan acceso a billetes y monedas para sus transacciones cotidianas.

Segundo, garantizar los pagos al exterior solicitados por entidades de los sectores público y privado, lo que resulta fundamental para mantener la confianza en el sistema y facilitar el comercio internacional.

dinero

Incremento del salario mínimo en Ecuador 2026: todo lo que debes saber y proyecciones

Leer más

El comercio internacional, un impulso

El incremento de las Reservas Internacionales se interpreta como una señal positiva para la economía ecuatoriana, sugiriendo una mejora en los flujos de divisas hacia el país. Esto podría estar vinculado a factores como el aumento de las exportaciones, las remesas de migrantes y, potencialmente, una mayor inversión extranjera.

Mantener el nivel de reservas, un reto

Para los analistas económicos, este colchón de liquidez representa un margen de maniobra importante ante posibles choques externos y refuerza la sostenibilidad del esquema dolarizado en el mediano plazo. Sin embargo, advierten que mantener este nivel de reservas requerirá de políticas económicas consistentes y de un manejo fiscal prudente.

El BCE ha estimado que el 2025 podría terminar con un incremento del PIB del 3,8 %, aupado por una mayor dinámica que este año han tenido las exportaciones del país (sobre todo en un año rebote, en donde no se ha tenido los efectos de los apagones) y mayor consumo de los hogares. Para el 2026 la estimación es más prudente, el crecimiento alcanzaría un 1,8 %. 

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ