Una mujer compra alimentos en un supermercado en Caracas (Venezuela), en una fotografía de archivo. EFE/Miguel Gutierrez ag-periodistas-quito
El consumo se disparó un 9 % entre abril y junio de este año, según el BCE.Archivo / Expreso

La economía de Ecuador crece un 4,3 %, pero entre dudas por su sostenibilidad

Expertos cuestionan la fortaleza del repunte del PIB en el II trimestre del año y lo atribuyen a un efecto rebote

La economía ecuatoriana sigue dando síntomas de continuar en la senda de la recuperación en este 2025, dejando atrás las dificultades del año anterior, marcado por los apagones. Sin embargo, en medio de las cifras alentadoras del Banco Central del Ecuador (BCE), que proyecta un crecimiento del 3,8 % para fin de año, analistas plantean interrogantes que ponen en duda la solidez y sostenibilidad de esta expansión.

Ayer, el gerente del  Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, dio a conocer que la economía creció un 4,3 % en el segundo trimestre del año, sobre todo por un mayor consumo de los hogares (8,7 %), el principal componente del Producto Interno Bruto (PIB), que este año ha sido impulsado por una mayor compra de productos alimenticios y mayor dinamismo en la oferta del crédito de consumo y las remesas. Le siguen las exportaciones totales, con un crecimiento del 7,9 %, y la formación bruta de capital fijo (FBKF), de 7,5 %.

incentivo emprende

Bono Incentivo Emprende: ¿Qué pasa si no uso el dinero para mi emprendimiento?

Leer más

Son estos segmentos, indicó, los que se espera que sigan empujando el crecimiento hasta fines de 2025, año que podría cerrar con un aumento del PIB de un 3,8 %, muy cercano al 4 % estimado por el presidente Daniel Noboa a inicios de este año.

Avellán destacó el aporte empresarial en esta recuperación. Entre los meses de abril y junio de este año, agregó, 15 de 20 sectores registraron crecimientos sustanciales.

Los efectos del paro nacional

Acerca del paro actual protagonizado por la Conaie, que viene golpeando a sectores como el florícola y lechero, prefirió no anticiparse a opinar sobre pérdidas económicas, pero aseguró que las manifestaciones (focalizadas en provincias del norte del país) no serían un factor influyente para modificar las proyecciones de la entidad. Es un paro que no tiene el mismo impacto que aquellos de los años 2019 y 2022.

José Hidalgo, director ejecutivo de Cordes, señaló que el crecimiento de este año era ya previsible, porque los apagones que afectaron en el 2024 no se han repetido y, por ende, se esperaba un efecto rebote.

No obstante, manifestó que sí llama la atención la magnitud de las cifras presentadas. Habría que preguntarse, dice, qué factores mueven una mayor demanda de alimentos en esa dimensión, durante un año en el cual el poder adquisitivo de los hogares no ha experimentado una mayor variación.

“Sorprende mucho ese crecimiento de casi el 9 % del consumo, sobre todo si vemos las cifras del INEC, que dicen que el empleo adecuado del segundo trimestre de este año no mejoró, si se lo compara con el segundo trimestre del año pasado. Si hubo un aumento, eso no fue significativo”, analizó Hidalgo. 

El BCE proyecta un crecimiento del 2 % para el 2026 

Para el 2026, el BCE es más cauto. Para ese año se estima que la economía vuelva a crecer en torno al 2 %. Siendo así, según Hidalgo se estaría hablando “de un crecimiento de una sola vez explicado por el rebote económico frente al año 2024, pero que aún no se muestra sostenible en el largo plazo”.

Con esta visión coinciden analistas de la academia. Francisco Alemán, decano de la Facultad de Emprendimiento, Negocios y Economía de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), habló de los “nubarrones del futuro” que podrían atentar con la reactivación económica esperada: “Hay un tema que preocupa: la producción petrolera en declive. También se espera que para el próximo año no tengamos, en temas de sector externo, balanzas tan positivas, esos quizás son problemas que debamos abordar”.

Imagen referencial sobre empresas fantasmas

Ecuador: ¿Qué es una empresa de papel?, claves sobre su uso en el lavado de activos

Leer más

Para los expertos, el Gobierno debe ir más allá de la mejora de cifras fiscales. Se refieren a empujar una reforma con flexibilización laboral y destrabar el arribo de inversión extranjera en sectores estratégicos como la minería o electricidad. Y algo más.

“El país tiene 20 años de estar entre los más bajos en recepción de divisas, debido a su inseguridad jurídica, debido a la facilidad con que se desconocen contratos. Y lo que ha pasado con la minera Loma Larga es un ejemplo. Debido a la facilidad con que se cambian las reglas de juego, con la facilidad con la que se nacionaliza, expropia o se entra en conflicto con empresas extranjeras, no hemos generado un ambiente de confianza”, evaluó Alberto Dahik, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales para el Desarrollo de la UEES.

De no aplicarse estas reformas estructurales, no habrá desarrollo “porque el crecimiento que vemos hoy es fundamentalmente un rebote”, advirtió.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ