
Ecuador: ¿Qué es una empresa de papel?, claves sobre su uso en el lavado de activos
Tres especialistas dan luces para detectarlas y no caer ni colaborar con estas firmas
Una empresa de papel es una sociedad que existe 'en documentos' (tiene RUC, estatutos, cuenta bancaria) pero no tiene actividad real. Es decir, no produce, no vende, no tiene personal ni infraestructura. Y en Ecuador, y otros países, se emplean para ocultar al beneficiario final, emitir facturas sin respaldo, mover dinero entre cuentas o países y dar apariencia de legalidad a fondos de origen ilícito.
Así lo explican a EXPRESO Priscilla Falconí, Álvaro Orti y María Emilia Cárdenas, tres expertos de la firma Falconi Puig Abogados, que dan luces sobre su modo de uso en el país, para encubrir delitos como el lavado de activos.
En el ciclo del lavado, dicen, estas firmas ayudan a mezclar dinero ilegal con transacciones aparentemente normales mediante ventas ficticias, préstamos simulados o servicios que nunca se prestaron. No obstante, hacen una aclaración. "No toda empresa pequeña o inactiva es ilegal. El riesgo aparece cuando la forma jurídica se usa para fines que no tienen sustancia económica. Ahí la 'cáscara' se vuelve un vehículo para encubrir dinero y puede acarrear consecuencias penales y reputacionales".
Recomendaciones clave para no caer (ni colaborar) con empresas de papel
- Verifica a tu contraparte. Revisa RUC, dirección, actividad real, presencia física y referencias. Desconfía si no permiten visitas o llamadas a un teléfono corporativo.
- Pide respaldo de las operaciones. Contratos, órdenes de compra, guías de remisión, reportes de servicio, fotos de entregas, transporte y logística.
- Busca coherencia. ¿El volumen y precio encajan con el tamaño de la empresa y su capacidad operativa? Señal de alerta si no.
- Conoce al beneficiario final. Solicita quién controla realmente la empresa y cómo se financia. Evita estructuras innecesariamente complejas u opacas.
- Usa pagos trazables. Prioriza transferencias bancarias a nombre del proveedor (no a terceros sin relación). Evita efectivo y cuentas en el exterior sin justificación comercial.
- Cuidado con facturas “mágicas”. No aceptes documentos sin entrega real de bienes/servicios. Facturación circular o entre vinculadas sin lógica es alerta roja.
- Observa señales típicas. Empresas recién creadas con altos montos, múltiples cambios de representante, domicilios compartidos con decenas de firmas, precios fuera de mercado.
- Incluye cláusulas de cumplimiento. En tus contratos, agrega requisitos de documentación, derecho de auditoría y terminación por incumplimientos de integridad.
- Capacita y separa funciones. Quien compra no debe ser quien paga ni quien recibe. Establece límites de aprobación y lista de proveedores verificados.
- Reporta lo inusual. Si detectas operaciones atípicas o sin sustento, consulta a tu banco/compliance y, si corresponde, realiza los reportes regulatorios pertinentes.
En Ecuador, la legislación es severa. El delito de lavado de activos está tipificado en el artículo 317 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Las penas varían según el monto del blanqueo.
La sanción puede ser de cinco a siete años de prisión si el monto es inferior a 100 salarios básicos unificados (SBU). Sin embargo, la pena se endurece drásticamente en casos de mayor envergadura, pudiendo alcanzar de 19 a 22 años de cárcel si el valor de los activos supera los 200 SBU.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ