Premium

EXPORTACION DE CAMARON (5720301)
Las exportaciones no petroleras, con el camarón a la cabezan, totalizaron hasta agosto $ 19.148,7 millones, reflejando un alza del 20,0% en valor y un 10 % en volumen.Archivo / Expreso

Ecuador vive un nuevo boom exportador en medio de escenarios atípicos

Ecuador proyecta un cierre del 2025 como potencia acuícola. No obstante,  surgen dudas por la coyuntura 

Ecuador va camino a cerrar el 2025 como una potencia exportadora de productos agrícolas y no como el país eminentemente petrolero que fue durante décadas. Las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) revelan un cambio significativo en la matriz productiva nacional: entre enero y agosto de 2025, el camarón alcanzó $ 5.557 millones en exportaciones, consolidándose así en el trono del ranking de oferta.

Pero la sorpresa de este año no termina con el camarón. Fortaleciendo también su posición, el cacao continuó hasta agosto superando al banano —históricamente el segundo producto más exportado del país—, alcanzando $2.996 millones frente a los $2.889 millones del sector bananero.

OBRA PETROLÍFERA ES CONSTRUIDA PARA REDUCIR O EVITAR EL RIESGO DE DERRAMES Y EVITAR POSIBLE AFECTACIÓN AMBIENTAL |

Petroecuador acelera obras ante reactivación del volcán Reventador

Leer más

Daniel Legarda, quien se desempeñó como ministro de Comercio Exterior, califica estos cambios como un importante hito. “Y esto se debe, por un lado, al buen desempeño de las exportaciones no petroleras que han venido creciendo, en parte también con la ayuda de nuevos acuerdos comerciales. Y, por el otro lado, en cambio tenemos el deterioro del sector petrolero, que claramente ha venido decreciendo, que ha tenido problemas de inversión que se han reflejado en menos exportaciones; esto, sumado al incendio de la refinería y los problemas de producción aún más acentuados”.

Según el Central, solo el sector acuícola registró un crecimiento del 19% en ingresos en lo que va del año ($ 5.557 millones), impulsado por la alta demanda internacional —especialmente de China, Estados Unidos y Europa— y por mejores precios en los mercados globales. Un desempeño que contrasta con la caída del 21,5% en las exportaciones petroleras, que apenas sumaron $5.257 millones en el mismo período.

Exportaciones: ¿Crecimiento sostenible?

Francisco Ballén, experto en comercio exterior, en cambio, es  prudente en ver las cifras y plantea dudas sobre el boom exportador y su sostenibilidad.

“Si observamos el camarón, en términos de precios unitarios, en el 2025 ($5.951,5) aún no llega al nivel de 2021 ($6.277) y es recién similar al de 2023. A nivel de volumen es probable que se llegue también al nivel de 2023. La comparación con 2024 es un poco sesgada y miope, ya que fue un año atípico por la crisis energética o la crisis creada por la política arancelaria de EE. UU., que alteró el acceso no solo al mercado americano, sino que impactó en el desvío de flujos comerciales y la demanda en el mercado global”, dice. 

En el caso del cacao, agrega, “el mercado internacional sufrió una baja en la producción de proveedores importantes en África, que influyó en el precio, pero a nivel de volúmenes la respuesta (de la industria local) es más lenta ante el incentivo de precios altos”.

Altos precios internacional y baja cotización del dólar

Guillermo Avellán, gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), volvió a destacar ayer en un evento, los resultados de la exportación no petrolera, que han servido también para mejorar las proyecciones de crecimiento para fines de año: un alza del PIB de 3,8%.

Avellán coincide en citar que, en este año, el alza de precios internacionales ha sido clave, un beneficio que, dice,  se vio también acentuado con una cotización más baja del dólar. "La moneda este año se ha depreciado y eso también nos vuelve más competitivos en el mercado internacional”, dijo. Una coyuntura que la industria ha sabido aprovechar con mayor productividad. 

DURAGAS NUEVA PLANTA

Duragas invierte 30 millones de dólares en una nueva planta

Leer más

Iván Ontaneda, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), señala que si bien es cierto que un incremento de precios internacionales ha ayudado al sector, los resultados de hoy se deben, en gran mayoría, a la mejora de la oferta. 

"Es necesario destacar  que esta industria, por el trabajo que ha realizado por muchos años en investigación genética y tecnológica,  ha visto frutos: En el 2024, el sector cacaotero exportó 472.000 toneladas y el 2025 proyectamos cerrar con cerca de 600.000 toneladas; es decir con unas 100.000 toneladas más; un  27 % más", dijo.

Hoy, dice Ontaneda, los precios han empezado a caer. La tonelada se cotiza a $ 6.000, un 50 % menos que hace 6 meses. Y aunque en un escenario de menores precios, se proyecten menos ingresos, el sector, agrega, seguirá siendo un pilar clave de ventas, por un incremento en el volumen de exportaciones. 

El 2025 dejará resultados distintos,  entre ellos una vara alta en ventas por superar. Legarda cree que el desafío para el 2026 no solo será seguir creciendo, sino   diversificar la oferta a nuevos mercados, sobre todo en países asiáticos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ