
La historia exportadora de Ecuador da un giro histórico en 2025
El sector acuícola lidera por primera vez las exportaciones nacionales con $ 5.557 millones, superando al petróleo
Ecuador deja de ser un país eminentemente petrolero para convertirse en una potencia camaronera. Las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) revelan un cambio significativo en la matriz productiva nacional: entre enero y agosto de 2025, el camarón alcanzó $ 5.557 millones en exportaciones, desplazando al petróleo del trono que ocupó durante décadas.
El sector acuícola registró un crecimiento del 19% en lo que va del año, impulsado por la alta demanda internacional —especialmente de China, Estados Unidos y Europa— y por mejores precios en los mercados globales. Este desempeño contrasta con la caída del 21,5% en las exportaciones petroleras, que apenas sumaron $ 5.257 millones en el mismo período.
La debacle petrolera
El desplome del crudo ecuatoriano no es casualidad. Daños recurrentes en la infraestructura de oleoductos, sismos que han afectado las operaciones de extracción y, sobre todo, el cierre progresivo del bloque 43-ITT han golpeado duramente al sector. Lo que durante décadas fue la principal fuente de ingresos de la economía nacional ahora cede espacio a nuevos protagonistas.
El cacao emerge como tercer gigante
Pero la sorpresa no termina con el camarón. Consolidando su posición, el cacao continuó superando al banano -históricamente el segundo producto más exportado del país- alcanzando $ 2.996 millones frente a los $ 2.889 millones del sector bananero.
Según el BCE, en ese periodo, el 78% de las exportaciones totales del país provino de productos no petroleros. El resultado, según expertos, se atribuye en gran parte a la expansión de la oferta ecuatoriana, gracias a la firma de acuerdos comerciales.
La industria camaronera no solo lidera las exportaciones; también genera más de 250.000 empleos directos e indirectos en las provincias costeras, convirtiéndose en el nuevo motor de la economía ecuatoriana. Guayas, El Oro y Esmeraldas son las principales beneficiarias de este boom acuícola.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ