
Duragas invierte 30 millones de dólares en una nueva planta
El proyecto estará operativo en el segundo semestre de 2027. Va a duplicar el envasado del gas en la Costa
Una piedra que marca el futuro energético de la Costa. Con la colocación simbólica de la primera piedra, Duragas Abastible dio inicio a la construcción de su nueva planta de almacenamiento y envasado de gas licuado de petróleo (GLP) en el cantón Nobol, una obra que representa una inversión aproximada de 30 millones de dólares y que promete convertirse en un hito para la infraestructura energética del país.
Te invitamos a leer: Estos son los bancos que adelantarán décimos a trabajadores tras llamado de Noboa
El proyecto, que estará operativo en el segundo semestre de 2027, busca fortalecer la capacidad operativa de la compañía y sostener el crecimiento de la demanda energética de la Costa ecuatoriana. “Esta planta va a abastecer a toda la provincia del Guayas, parte de Manabí, El Oro, Azuay y Cañar. Tendrá capacidad para sostener el crecimiento proyectado para los próximos diez años”, explicó Johan Dreher, gerente Comercial y de proyecto de la Planta Nobol.
La instalación contará con una capacidad de 400.000 toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 26,7 millones de cilindros al año. Desde aquí se atenderá el 40 % del envasado nacional de Duragas, que actualmente tiene una participación del 41% del mercado ecuatoriano. “Con esta inversión esperamos suplir la creciente demanda de energía, no solo de la industria tradicional, sino también de sectores como el camaronero y el transporte, donde el GLP está ganando espacio por su menor impacto ambiental”, señaló Dreher.
El gerente legal y de asuntos corporativos, Carlos Cabeza, añadió que durante la etapa de construcción se generarán 480 empleos directos y 700 indirectos, y una vez en operación, más de 100 plazas permanentes. “Este proyecto es parte de un contrato de inversión firmado con el Estado. Modernizamos nuestra infraestructura y aportamos al desarrollo local, alineados a la política nacional de transición hacia energías más limpias”, subrayó.
La nueva planta, que se edifica en terreno de 11 hectáreas, combina tecnología de punta y altos estándares de seguridad. Los tanques de almacenamiento estarán enterrados bajo tierra, y el sistema de envasado automatizado permitirá mayor eficiencia operativa y control de emisiones. “El GLP emite un 20 % menos gases de efecto invernadero que el diésel y hasta un 30% menos que el búnker”, destacó Cabeza.
Durante la ceremonia, Jaime Solórzano Álava, gerente general de Duragas Abastible, reafirmó el compromiso de la compañía con el país. “El 91 % de los ecuatorianos utilizamos gas licuado. Con esta planta duplicaremos nuestra capacidad de envasado en la Costa y consolidaremos nuestro liderazgo en el sector energético. Este proyecto es una muestra de confianza en Ecuador y un paso hacia una economía baja en carbono”, afirmó.

Solórzano también resaltó el componente social de la inversión: “Estamos convencidos de que si a los emprendedores y a las pequeñas empresas les va bien, al país le va bien. Por eso, parte de nuestro propósito es potenciar el espíritu emprendedor y generar oportunidades de desarrollo”.
La alcaldesa de Nobol, Belén Candado, celebró la llegada de la inversión a su cantón. “Duragas no solo moderniza la infraestructura energética del país, también abre caminos de empleo y desarrollo para nuestras comunidades. Esta primera piedra simboliza confianza y progreso”, expresó durante su intervención.
Actualmente, la empresa dispone de cuatro plantas de envasado a nivel nacional, una sólida red logística y una amplia cadena de distribución conformada por aliados estratégicos, lo que garantiza cobertura en todo el país. “Al momento no hay déficit de gas, nos adelantamos en construir esta nueva planta, que va a cubrir el consumo de los próximos 10 años”, remarcó Dreher.
La empresa en el año 2024 facturó más de 175 millones de dólares y se espera en este 2025 que la facturación supere los 200 millones de dólares, dijo Cabeza. Agregó que la nueva planta va a producir gas un 70 % para los hogares y un 30 % para las industrias.
Otras inversiones que se hacen en el sector del gas
No se trata de la única inversión en este sector. En junio de 2025 ingresó a Ecuador LipiAndes mediante la adquisición del 70 % de participación en Sycar, empresa autorizada para importar y comercializar gas natural licuado.
Además de esto Ecuador apunta a duplicar la producción de gas natural con apoyo de China. Petroecuador adjudicó un contrato por 78 millones de dólares a la Corporación Nacional de Petróleo de China, que trabaja en cuatro pozos hasta mayo de 2026. Este gas sirve para garantizar el abastecimiento de energía, para el sector industrial y consumo interno.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ