
Reforma jubilación patronal: Estas son las propuestas que se analizan en Ecuador
Las iniciativas buscan crear un fondo común con aportes de empleadores y trabajadores. La medida apuntar a reducir despidos
El Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) ya entregó el informe sobre las mesas de diálogo para reformar la jubilación patronal. La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, espera que antes de que termine diciembre se discuta, analice y entregue la propuesta en la Asamblea Nacional.
(Lea también | Nestlé aplica recorte masivo: suprimirá 16.000 puestos de trabajo)
Actualmente, los trabajadores que cumplen 25 años de servicio con el mismo empleador tienen derecho a la jubilación patronal. Sin embargo, esta normativa genera grandes costos para las empresas, lo que ha provocado que muchas opten por despedir a sus trabajadores antes de cumplir el tiempo requerido. Solo el 4% del total de los trabajadores que llegan a los 25 años en una empresa recibe jubilación patronal.
La ministra señaló que la jubilación patronal ha sido siempre motivo de despidos, las personas llegan a los 19 años de servicio ininterrumpido y son despedidos. También indicó que las personas que pasan de los 40 o 45 años de edad encuentran muy difícil conseguir empleo.
La propuesta del Ministerio de Trabajo
El proyecto de reforma que presentó la Cartera de Trabajo plantea que tanto el empleador como el trabajador aporten a un fondo común para la jubilación patronal. Este fondo comenzaría a alimentarse una vez que el trabajador comienza a laborar para una empresa, independientemente del tipo de contrato laboral que tenga.
La propuesta del Ministerio no define cuánto aportará cada parte. La idea es que el IESS, a través del Biess, administre el fondo de jubilación patronal y determine los porcentajes de aporte mediante estudios técnicos actuariales. El fondo sería manejado por un fideicomiso en el sector público, que podría estar a cargo del IESS o el Banco del Pacífico.
Propuesta de los empleadores
Por su parte, la Cámara de Industrias, Producción y Empleo (Cipem) presentó una propuesta diferente en la cuarta reunión de las mesas de diálogo. El gremio empresarial planteó que el fondo se componga con aportaciones divididas en partes iguales entre empleadores y trabajadores. Es decir, cada parte aportaría el 50% calculado con base en el salario del trabajador.
La propuesta de Cipem además establece que si el trabajador termina su relación laboral antes de cumplir los 25 años de aporte, el dinero acumulado en el fondo se devolvería de manera proporcional a cada parte.
La experta en leyes laborales, Vanessa Velásquez, explicó a Diario EXPRESO que uno de los beneficios que tiene la jubilación patronal es que el trabajador va a contar, hasta que fallezca, con una mensualidad y con décimo cuarto, que es un salario básico y con el décimo tercero una vez al año.
Solo el 4% del total de los trabajadores que llegan a los 25 años en una empresa recibe jubilación patronal. En cifras son 34.000 trabajadores y de ese número, el 3% es el sector público, mientras que el privado representa solo el 1%, es decir, 3.400 trabajadores.
Cristóbal Buendía, procurador de la Federación de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP), comentó que han participado de las mesas y se han obtenido valiosos aportes y conclusiones, tales como la aceptación de todas las partes de que se trata de un derecho que no es efectivo en Ecuador para los trabajadores.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ