Antenas 5G
Instalación de antenas 5G permitirá mayor velocidad y estabilidad en la conexión móvil en Ecuador.canva

¿Qué es la red 5G que ya llegó a Ecuador y promete una revolución tecnológica?

La quinta generación móvil promete internet 10 veces más rápido que el 4G y revolucionará sectores como salud y otros

La red 5G finalmente llegó a Ecuador después de años de espera. Esta tecnología, que ya opera en al menos siete países sudamericanos como Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, México y Venezuela, representa la quinta generación de comunicación móvil y marca un salto cualitativo en la forma como los ecuatorianos se conectarán a internet desde sus dispositivos móviles.

¿Qué es exactamente el 5G?

Es una red de telecomunicaciones que permite navegar a velocidades de hasta 1.5 gigabits por segundo, esto significa en términos prácticos que una persona se podrá descargar una película completa en segundos, cuando con el 4G actual el mismo proceso puede tomar varios minutos. La diferencia es sustancial: el 5G ofrece velocidades de descarga superiores a 1 gigabyte, hasta 10 veces más rápidas que su antecesor.

Sin embargo, la verdadera revolución, no está solo en la velocidad, ya que el 5G reduce drásticamente el tiempo de respuesta —el 4G responde en unos 30 milisegundos, el 5G lo hace en apenas 1 milisegundo—. Esta conexión casi instantánea abre la puerta a aplicaciones que antes eran imposibles, como cirugías remotas, vehículos autónomos y transmisiones en vivo sin ningún tipo de retraso.

Ecuador habilitó esta tecnología tras la renovación de los contratos del espectro radioeléctrico firmada el 30 de octubre pasado. La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) fue la primera en activar el servicio en Quito, con una inversión de $ 30 millones para instalar 422 estaciones base. Las operadoras privadas Claro y Tigo desplegarán sus redes a partir de 2026, después de pagar $ 880 millones al Estado por las concesiones hasta el 2038.

¿Qué telefónicas ya tienen 5G?

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) fue la primera en activar el servicio 5G en Ecuador, con una inversión de $ 30 millones para la instalación de 422 estaciones base. Tras la renovación de los contratos del espectro radioeléctrico el 30 de octubre, el país habilitó oficialmente el despliegue de esta tecnología. Las operadoras privadas Claro y Tigo, que pagarán $ 880 millones al Estado por las concesiones vigentes hasta 2038, podrán iniciar el despliegue de sus redes a partir de 2026, una vez completada la asignación de bandas.

Los beneficios para los usuarios serán evidentes: videollamadas sin interrupciones, juegos en línea sin retrasos, streaming en alta calidad y descargas ultrarrápidas. Según el Informe Digital 2025, el 69% del consumo de datos móviles en Ecuador se destina a redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp, mientras que el resto se utiliza principalmente en plataformas de streaming como YouTube, Netflix y HBO. Con la llegada del 5G, esta experiencia digital se ampliará y volverá más eficiente.

Imagen referencial sobre adopción de 5G
Este avance permitirá utilizar mucha más tecnología con el objetivo de bajar costos y poder maximizar los ingresos.Miguel Rodríguez / Expreso

¿Cuál será el impacto de la 5G en Ecuador?

Sin embargo, el verdadero impacto del 5G irá mucho más allá del uso cotidiano, advirtió Óscar Apolinario, doctor en informática y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). En el campo de la salud, la drástica reducción de la latencia permitirá realizar cirugías remotas con precisión milimétrica. Un médico podrá operar desde otra ciudad o incluso desde otro país, controlando equipos quirúrgicos en tiempo real sin retrasos en la respuesta. Esta capacidad abre la puerta a una atención médica más rápida y accesible en zonas donde hoy no hay especialistas.

El sector camaronero, que ya aplica tecnología de internet de las cosas (IoT), utiliza máquinas automatizadas conectadas por líneas móviles para alimentar a los camarones. Con el 5G, estos procesos serán más eficientes y permitirán monitoreo en tiempo real. La industria manufacturera podrá implementar la llamada Industria 4.0, donde sensores conectados a la red 5G controlan líneas de producción completas.

5G CNT

Análisis de la infraestructura tecnológica en Ecuador: ¿Está lista para el 5G?

Leer más

En agricultura, el uso de sensores para optimizar el riego y el uso de fertilizantes se hará más eficiente. Apolinario reconoció que actualmente en Ecuador el uso de sensores no está muy popularizado porque todavía no se entiende cuál es el beneficio total. Sin embargo, enfatizó que el país está en una curva de aprendizaje que permitirá utilizar mucha más tecnología con el objetivo de bajar costos y maximizar ingresos.

La minería también se beneficiará enormemente. Según especialistas consultados por Diario EXPRESO, uno de los principales beneficios será la reducción de riesgos y accidentes, además de un incremento en la productividad gracias al uso de maquinaria operada de manera remota. Estas tecnologías permitirán una minería más inteligente y segura, consolidando a Ecuador en la Industria 4.0.

El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) proyectan que un aumento del 10% en la penetración de banda ancha incrementa el Producto Interno Bruto (PIB) en 1.38%. Alberto Acosta Burneo, analista económico, señaló que Ecuador finalmente permitirá el acceso a la banda del 5G a las operadoras privadas, abriendo la puerta al crecimiento económico sostenido.

El ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), Roberto Kury, destacó que la implementación del 5G cambiará vidas, integrando la tecnología en los procesos diarios y garantizando que los ciudadanos avancen en la era digital. La red permitirá el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios en áreas como medicina, minería, ciudades inteligentes y agricultura, agregó.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ