
La evolución del consumo de datos móviles en Ecuador: proyecciones para 2030
Ecuador inicia el despliegue del 5G con años de retraso, mientras la demanda de datos móviles crece sin freno
La demanda de datos móviles en Ecuador se multiplicará por diez en los próximos años, según estimaciones internacionales del sector de telecomunicaciones. Este crecimiento exponencial coincide con la renovación de los contratos del espectro radioeléctrico con las empresas de telefonía móvil, que extendió las concesiones hasta 2038 y habilitó el despliegue de la tecnología 5G.
Te invitamos a leer: Claro y Tigo se alistan para cumplir contrato de $ 880 millones hasta el 2038
Actualmente, el consumo de datos móviles en Ecuador se ubica entre 10 GB y 25 GB por usuario al mes. El país registra una penetración del 102%, con más de 18 millones de líneas móviles activas para una población de 18 millones de habitantes.
Pese a esta alta penetración, Ecuador descendió en los rankings regionales. En 2022, el país ocupaba una posición intermedia en la región en velocidad promedio de internet móvil, según Speedtest Global Index. Sin embargo, en 2024 cayó al penúltimo lugar en Sudamérica, solo por encima de Venezuela, al no desplegar 5G ni ampliar la capacidad de 4G.
¿Cómo ha evolucionado el consumo de datos en Ecuador?
Óscar Apolinario, doctor en informática y docente de la Universidad Internacional del Ecuador, explica que el país incorporó la tecnología móvil 2G en 1993, que solo permitía servicios de voz y SMS. “Desde el año 2001 hasta el año 2010 ya se introduce el servicio de datos, pero era muy poco utilizado porque esta tecnología tenía una velocidad muy baja (300 Kb/s). Eso no me permitía ni siquiera ver dificultosamente una página en internet”, detalló.
El punto de inflexión llegó entre 2011 y 2015 con la tecnología 3G, que permitió velocidades de hasta 14 Mb/s. Esta capacidad transformó el uso del celular: por primera vez los ecuatorianos podían ver películas en línea y navegar en redes sociales sin interrupciones, lo que popularizó el consumo de datos móviles, explica el informático.
A partir de 2016 se introdujo la tecnología 4G en Ecuador, con velocidades de hasta 150 Mb/s. El salto fue significativo: descargar una película que antes tomaba horas ahora se completaba en pocos minutos. Desde 2023, el país cuenta con una actualización conocida como 4.5G y recién inicia el despliegue de 5G.
Con la llegada del 4G, los usuarios comenzaron a aprovechar realmente el potencial de sus teléfonos inteligentes. Los dispositivos dejaron de ser solo herramientas para mensajería y llamadas, y se convirtieron en pantallas para consumir contenido multimedia como películas y series, explica Apolinario.
Según el Informe Digital 2025, el ecuatoriano utiliza el 69% de sus datos en redes sociales, incluyendo Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp. El resto se destina a servicios de streaming como YouTube, Netflix y HBO. Un porcentaje menor se usa para navegación web, aplicaciones bancarias y juegos en línea, particularmente populares entre menores de 20 años.
Acosta Burneo, analista económico, advierte que la demanda de datos continuará su trayectoria ascendente. “En el mundo actual el consumo de datos cada vez es mayor y los estimados internacionales proyectan que la demanda se multiplicará por diez en los próximos años”, precisó el analista.

¿Seguirá aumentando el consumo?
Sin embargo, Apolinario ofreció un matiz importante sobre esta proyección: “De aquí a 2030, el usuario aumentará su consumo, pero dentro de un rango limitado, porque ya no dispone de más tiempo para usar el teléfono”, explicó.
“El consumo no será exponencial, ya que tener mayores visualizaciones no me dará más tiempo para ver más cosas. Siempre vamos a estar utilizando entre unos 10 GB en promedio y 25 GB. El ser humano no tiene más tiempo para invertirlo en ese teléfono”, agregó el especialista.
Apolinario aclara que el crecimiento exponencial vendrá por otro lado. “Lo que sí habrá es muchas más líneas móviles que me permitan acceder a este mundo que se llama internet de las cosas. Es decir, la persona tendrá una línea móvil, el vehículo tendrá una línea móvil, la nevera tendrá una línea móvil. Habrá muchos más dispositivos que harán uso de líneas móviles”, detalló.
El despliegue de la tecnología 5G será clave para este nuevo panorama. El Banco Mundial y el BID estiman que un aumento del 10% en la penetración de banda ancha eleva el PIB en 1,38%. La diferencia técnica principal del 5G es la latencia: mientras 4G tiene 30 milisegundos, el 5G alcanza 1 milisegundo de latencia.
Aunque la llegada del 5G al país representa un avance significativo, el despliegue de esta tecnología en Ecuador está ocurriendo con retraso en comparación con otros países de América Latina, por la demora en las negocianes entre el Gobierno Ecuatoriano y la operadoras.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ