
Marketing digital en Ecuador: Vilma Núñez revela cómo vender más con IA
Vilma Núñez, experta en inteligencia artificial y marketing habla de cómo vender más usando tecnología
La experta en inteligencia artificial y marketing, Vilma Núñez, asegura que Ecuador tiene la infraestructura necesaria para consolidarse como referente regional en marketing digital. Con más de 15 millones de usuarios conectados y un 94 % de la población que ha comprado en línea, el reto está en transformar la presencia digital en resultados reales. Núñez destaca que la clave está en automatizar procesos sin perder el toque humano, aprovechar la IA para personalizar ventas y fortalecer la formación digital de emprendedores.
- ¿Cómo ve el panorama actual del marketing digital en Ecuador?
-El panorama del marketing digital en Ecuador es fascinante porque estamos viendo un momento de transformación real, no solo promesas. Y te lo digo desde mi experiencia trabajando con empresas de toda Latinoamérica: Ecuador tiene toda la infraestructura necesaria para despegar, pero todavía está calibrando los motores. Ecuador tiene un 83,7 % de penetración de internet, 15,2 millones de usuarios conectados y $5,5 mil millones en comercio electrónico, la infraestructura y la adopción digital están maduras; incluso el 94 % de la población ha comprado en línea. El desafío no es la presencia digital, sino la capacidad de convertirla en resultados. Ecuador no es ya un mercado emergente, pero aún no alcanza la sofisticación de países como México. Esto, lejos de ser negativo, es una ventaja: permite aprender de los errores ajenos.
Te invitamos a leer: Guayaquil ganó un récord Guinness por mayor asistencia a una clase de emprendimiento
- ¿Qué diferencias notas entre el mercado ecuatoriano y otros países de Latinoamérica en cuanto a adopción tecnológica para las ventas?
- Ecuador se encuentra en un nivel intermedio de adopción tecnológica frente a líderes de la región. Aunque América Latina ha duplicado su número de usuarios de internet en la última década, aún está rezagada frente a economías de Asia Oriental en banda ancha fija y móvil, y Ecuador enfrenta ese mismo desafío. Lo distintivo del país es su adopción orgánica del comercio conversacional: mientras otros mercados debaten implementar WhatsApp Business, en Ecuador el 74 % del comercio social ocurre por WhatsApp y el 72 % por Instagram, impulsado por la cultura relacional de los ecuatorianos y no por políticas gubernamentales. Esto le da una ventaja competitiva: con tecnología básica, creatividad estratégica y recursos limitados, Ecuador puede convertirse en referente de ventas efectivas. No necesita copiar modelos de otros países; su éxito dependerá de estrategia más que de velocidad de adopción.
Los retos de los emprendedores ecuatorianos
- ¿Cuáles cree que son los principales retos que enfrentan los emprendedores ecuatorianos al digitalizar sus negocios?
- Los emprendedores ecuatorianos enfrentan varios desafíos clave para digitalizar sus negocios. El primero es la falta de formación y habilidades digitales, especialmente en pymes, donde muchos líderes desconocen cómo aprovechar plataformas de venta, redes sociales o pagos digitales. La capacitación constante es esencial para cerrar esta brecha.
El segundo reto es la infraestructura tecnológica desigual: mientras las grandes ciudades cuentan con buena conectividad, las zonas rurales aún tienen acceso limitado a Internet, dificultando la digitalización de procesos y ventas online.
Otro desafío importante son las barreras financieras y la resistencia cultural al cambio, pues algunos empresarios ven la digitalización como un gasto en lugar de una inversión estratégica. Superar esto requiere mentalidad de aprendizaje e innovación, con líderes que impulsen la transformación desde dentro.
Para enfrentar estos retos, los emprendedores necesitan:
- Educación estratégica profunda, más allá de conocimientos técnicos superficiales.
- Mentalidad de datos y medición desde el inicio.
- Inversión inteligente y gradual, no de golpe.
- Integración tecnológica real, no herramientas aisladas.
- Adaptación local, evitando copiar modelos extranjeros.
Paciencia estratégica, entendiendo que la digitalización es un maratón, no un sprint.
El mensaje central: no se trata solo de información, sino de transformación real, abordando los retos concretos del mercado y la empresa.
Las herramientas esenciales para aumentar ventas
- ¿Qué herramientas tecnológicas considera esenciales para una empresa ecuatoriana que quiere aumentar sus ventas?
- Antes de elegir herramientas, es fundamental definir el flujo del cliente, desde el primer contacto hasta la recompra, y luego seleccionar las soluciones que lo soporten. Muchos emprendedores cometen el error de acumular aplicaciones y suscripciones sin integración, lo que genera más trabajo, gasto y menos ventas.
Para crecer, una empresa ecuatoriana necesita una base digital sólida. Un CRM inteligente es esencial para centralizar clientes, automatizar seguimientos y comprender hábitos de compra, fortaleciendo la relación con los clientes y evitando oportunidades perdidas.
La automatización con inteligencia artificial (IA) es la segunda herramienta clave. Permite personalizar mensajes, segmentar audiencias y anticipar necesidades. Los chatbots con IA brindan atención 24/7 y generan información útil para ajustar campañas o productos. Según Salesforce, el 68 % de los consumidores ecuatorianos valoran experiencias personalizadas, que solo se logran con automatización inteligente.
Finalmente, contar con una plataforma de comercio electrónico propia o integrada a marketplaces y herramientas de análisis de datos permite medir estrategias, identificar oportunidades y optimizar inversiones. La combinación de IA, automatización y datos convierte la tecnología en un aliado estratégico de crecimiento, no solo en un gasto adicional.

Automatización sin perder el toque humano
- ¿Cómo pueden las pequeñas y medianas empresas usar la automatización sin perder el toque humano con sus clientes?
- Esta es quizás la pregunta más importante porque toca el corazón del dilema que enfrentan las pymes: eficiencia versus humanidad.
La respuesta es clara: automatiza lo transaccional, humaniza lo relacional. La automatización nunca debe reemplazar la conexión emocional; debe liberarla.
Estudios muestran que el 67 % de los líderes empresariales reportaron un aumento en ventas mediante chatbots, y el 26 % de todas las transacciones de ventas inician desde una interacción con un bot. Lo crítico es diseñar transiciones fluidas: el bot califica y responde lo básico, el humano cierra con conexión real.
La fórmula práctica: usa automatización para confirmaciones, recordatorios, preguntas frecuentes y calificación de leads. Usa interacción humana para negociación, resolución de problemas complejos, y construcción de relaciones a largo plazo.
Redes sociales: epicentro del comercio digital
- ¿Qué rol juegan las redes sociales en las estrategias de venta actuales en Ecuador?
- En Ecuador, 13,5 millones de usuarios activos en redes hacen que estas plataformas sean fundamentales para vender. WhatsApp impulsa el 15 % del e-commerce de consumo masivo, y las marcas deben integrar contenido educativo, entretenido y de venta directa en cada canal.
El social commerce no es futuro: 8 de cada 10 compradores latinoamericanos compran a través de redes sociales, y Ecuador destaca por su adopción rápida y natural.
Estrategias digitales simples pero efectivas
¿Podría darnos un ejemplo de una estrategia digital simple, pero efectiva, que haya funcionado en mercados similares al ecuatoriano?
Un enfoque exitoso probado en Ecuador y mercados similares combina:
- Hiperpersonalización con IA: mensajes adaptados al comportamiento del cliente en tiempo real.
- Automatización de interacciones: email, WhatsApp y chatbots inteligentes.
- Experiencia humana en momentos críticos: cierre de venta y soporte complejo.
Esta metodología aumenta ventas, fideliza clientes y optimiza tiempos, sin perder la conexión emocional.
Errores frecuentes al vender online
- ¿Qué errores comunes ve en los negocios que intentan vender online por primera vez?
- Lanzar productos sin validar demanda.
- Experiencia de usuario deficiente en sitios web.
- No implementar analítica ni medir resultados.
- Falta de confianza del cliente: seguridad, políticas claras, diseño profesional.
- No retener clientes ni usar CRM.
- No definir claramente al buyer persona.
La regla de oro: medir todo y optimizar continuamente.
Impacto de la tecnología en las ventas
- ¿Al usar la tecnología en el comercio, en qué porcentaje suben las ventas?
El aumento de ventas depende de cómo y qué tecnología se implementa. La IA puede incrementar ingresos entre 13 y 35 %, y herramientas básicas de e-commerce, pagos digitales o presencia en WhatsApp/Instagram pueden generar retornos de 30 % o más.
El éxito viene de transformar procesos, cultura y estrategia alrededor de la tecnología, no solo instalar software.
Conclusión: acción y estrategia
El éxito para las empresas ecuatorianas dependerá de:
- Adoptar tecnología estratégicamente y con datos reales.
- Mantener la humanidad en el centro de cada interacción.
- Tomar acciones calculadas y medibles.
“No esperen el momento perfecto; créenlo con acción imperfecta, pero consistente y escalable”.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ