TRABAJADORES
En diciembre de 2025 los trabajadores esperan saber cuál será el nuevo salario para el 2026.Archivo/Expreso

Ministerio de Trabajo: el salario para 2026 subirá por decisión técnica, no política

Ivonne Núñez aspira a que el incremento del salario este año sea por un acuerdo entre la empresa y los trabajadores

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, confirmó que el Gobierno ya analiza el incremento del salario básico unificado (SBU) para el 2026, y que la decisión se tomará con base en criterios técnicos y económicos. En entrevista con Teleamazonas, la funcionaria explicó que se ha solicitado información al Banco Central, al Ministerio de Economía y Finanzas y al INEC, insumos que servirán de sustento para que el Consejo Nacional de Empleo y Salarios pueda debatir y resolver el ajuste. La funcionara explicó eso ante la pregunta de que públicamente ella habría indicado que el incremento del salario puede ser entre 14 y 16 dólares.

Te invitamos a leer: Ecuador: Menor producción y precios bajos del crudo complican las finanzas públicas

“Creo que este año vamos a llegar a un consenso entre todos los integrantes del Consejo. Los resultados económicos del 2025 son de extraordinario beneplácito. El Ecuador no había experimentado un crecimiento económico superior al 3 % en más de 20 años”, señaló Núñez.

La ministra destacó que este repunte es reflejo del crecimiento del comercio internacional, impulsado por las estrategias del presidente Daniel Noboa, enfocadas en la apertura de mercados y la atracción de inversión extranjera.

Respecto a las posiciones encontradas entre empleadores y trabajadores, Núñez recordó que el ajuste del salario básico es una decisión técnica, no política:

“El incremento del SBU repercute no solo en los bolsillos de los ecuatorianos, sino también en las pensiones alimenticias y en las multas de tránsito. Por eso debe fijarse de manera responsable y técnica”, enfatizó.

La promesa de generar más empleo y la informalidad laboral

Frente a la informalidad laboral, que aún supera el 50 % en el país, la ministra afirmó que el Ecuador está adoptando estrategias exitosas de países del Mercosur, como Chile, Uruguay y Brasil, donde la informalidad se mantiene por debajo del 35%.

Récord Guinness Guayaquil

Guayaquil ganó un récord Guinness por mayor asistencia a una clase de emprendimiento

Leer más

“Hemos compartido experiencias con varios ministros de la región. Algunas estrategias ya las estamos implementando en Ecuador, y otras las reforzaremos con nuevos acuerdos bilaterales”, explicó.

En cuanto a la posibilidad de una reforma al Código del Trabajo, Núñez reconoció que existen nuevas modalidades de contratación que han surgido al margen de la normativa vigente, pero que son necesarias para adaptarse a las transformaciones del mercado laboral:

“Lo importante es preservar el trabajo y generar más empleabilidad digna y segura. La reforma debe enfocarse en nuevas modalidades contractuales sin precarizar las condiciones del trabajador”.

La titular de la cartera de Trabajo también resaltó los avances en los programas de empleo joven y femenino, impulsados a través de la plataforma “Encuentra Empleo”, donde ya se han generado 118.000 contratos directos.

Además, anunció nuevas ferias laborales y proyectos de inversión que generarán miles de puestos de trabajo en el país.

“Solo en Manta ofertamos mil empleos en una feria reciente, y mañana inauguraremos nuevas plazas en Santo Domingo. Estas acciones son parte de la estrategia para reducir la informalidad”, detalló.

Finalmente, la ministra adelantó que grandes proyectos de infraestructura, como la construcción del Museo Nacional de Historia en Quito y una nueva torre oncológica, impulsarán el empleo directo e indirecto en los próximos meses.

“El presidente Daniel Noboa cumplirá su promesa de generar un millón de empleos en su periodo de gobierno”, aseguró.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ