5G CNT
La tecnología 5G permite alcanzar velocidades 100 veces superiores al 4G.Liz Briceño / EXPRESO

Análisis de la infraestructura tecnológica en Ecuador: ¿Está lista para el 5G?

Ecuador se aventura al 5G mientras el 4G tiene aún inestabilidades. Los obstáculos regulatorios frenan a operadoras privadas

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) anunció el 8 de octubre el despliegue de su red 5G en Ecuador, pero la pregunta que surge es si el país cuenta con la infraestructura necesaria para esta transformación tecnológica. La respuesta, según expertos consultados, es compleja y revela importantes desafíos regulatorios y técnicos.

(Lea también | El precio del oro se dispara; la onza ya supera los $ 4.000)

Óscar Apolinario, doctor en informática y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica que en Ecuador existen aproximadamente 18.000 radiobases distribuidas en 676 parroquias a nivel nacional. Estas bases, que transmiten datos a través de radiofrecuencia, están repartidas entre 221 parroquias de cabecera cantonal y 455 rurales. Pichincha lidera con 5.000 radiobases, seguida por Guayas, Manabí y Azuay.

Sin embargo, esta infraestructura presenta limitaciones significativas. "Todavía tenemos antenas con 2G, que funcionan muy bien para dispositivos que no necesitan transmitir datos. De eso tenemos aproximadamente unas 3.000 antenas funcionando", señala Apolinario. Esta realidad evidencia que incluso el 4G no está completamente desplegado en el país.

Luis Montaleza, ingeniero en telecomunicaciones y máster en seguridad informática, cuestiona la premura del anuncio: "Nos estamos aventurando con 5G cuando todavía tenemos problemas de estabilidad con 4G". El experto explica que cuando una llamada cambia entre barras de señal mostrando 4G, LTE o 3G, es precisamente porque "no está completamente estable".

¿Cómo opera la tecnología 5G?

La tecnología 5G opera en bandas entre 3 y 300 GHz, lo que le permite alcanzar velocidades 100 veces superiores al 4G. Según Apolinario, la latencia se reducirá de 30 milisegundos en 4G a prácticamente 1 milisegundo en 5G. Esta mejora beneficiará no solo a los usuarios en velocidad de descarga, sino también en el ahorro de batería de los dispositivos, además de permitir aplicaciones avanzadas en telemedicina, ciudades inteligentes y agricultura de precisión.

tecnologia-de-fondo-de-red-global-5g-con-medios-remezclados-de-telefonos-inteligentes-transparentes-futuristas (1)

CNT lanza su red 5G en Ecuador: ciudades beneficiadas y fecha de cobertura

Leer más

El obstáculo más importante no es técnico, sino administrativo. Las operadoras privadas Movistar y Claro no pueden implementar 5G porque aún no han firmado la renovación de sus contratos de concesión para 4G con el Estado, un proceso que acumula más de dos años de retraso y ocho prórrogas consecutivas. La última prórroga vence el 15 de octubre de 2025.

Para implementar 5G, las operadoras primero deben renovar sus concesiones 4G y luego solicitar al Estado las bandas para quinta generación, lo que implica un pago adicional al Estado. Este proceso regulatorio está frenando no solo la llegada del 5G, sino la de otras inversiones que las empresas privadas podrían hacer.

CNT planea instalar aproximadamente 422 estaciones base 5G y ofrecer cobertura en las principales ciudades hasta diciembre de 2025, con una inversión de $30 millones. Las primeras ciudades en recibir el servicio serán Quito y Guayaquil, seguidas por Cuenca, Ambato, Manta y Santo Domingo en los próximos meses.

Montaleza advierte sobre otro desafío: "La cobertura actual que se tiene con 4G LTE alcanza entre un 80 y 85% de la población. La conectividad que tenemos en el Ecuador todavía tiene que ser mejorada". El especialista señala que, según el Plan Nacional de Telecomunicaciones 2024-2025, se establece promover la asignación del espectro radioeléctrico para la operación de 5G, pero la implementación requiere "políticas a largo plazo" claramente definidas.

Telefonica X

Tigo llega a Ecuador: ¿Qué pasará con los clientes de Movistar y Tuenti?

Leer más

La densidad de antenas también es un factor crítico. En 5G, una antena puede conectar teóricamente hasta 1.000 usuarios simultáneos, pero la cobertura entre antenas se reduce a 4-5 kilómetros, comparado con los 6-7 kilómetros del 4G. Esto significa que se requiere mayor inversión en infraestructura para lograr una cobertura nacional efectiva.

¿Qué deben hacer los usuarios para acceder a la red 5G?

Para los usuarios, existe otro requisito: los dispositivos deben tener módulos de comunicación 5G integrados. Apolinario indica que las marcas comenzaron a incluir esta tecnología desde 2023, especialmente Apple, seguida por fabricantes de equipos Android. "Personas que hemos adquirido dispositivos desde el año 2019, por supuesto, todavía no tenemos habilitadas estas características", precisa.

El contexto regional muestra el rezago de Ecuador. Países como Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, México e incluso Venezuela ya cuentan con redes 5G operativas. Chile lidera la adopción en la región con proyecciones del 37% de conexiones 5G para 2025, mientras Brasil y México alcanzarían el 16% y 13% respectivamente, según datos de la Asociación Global de Telecomunicaciones Móviles (GSMA).

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ.