
Progen y Austral: contratos fallidos dejan millonarios efectos colaterales en Ecuador
Para suplir los 241 MW, que debían aportar Progen y Austral, se rentó más generación. Pero no se logró evitar los apagones
Los tres únicos contratos para la compra de generación de energía térmica de emergencia, en medio de la crisis eléctrica que atravesaba Ecuador en 2024, causaron un perjuicio económico para el Estado de aproximadamente $140 millones, según reconoció el 22 de julio de 2025 la Contraloría General del Estado (CGE).
(Lea también | ¿Por qué se limitó el despacho de gasolina Extra desde Quito?)
Este monto, sin embargo, podría ascender si se consideran todos los efectos colaterales provocados tras la fallida incorporación al sistema eléctrico de Ecuador de los proyectos a cargo de Progen y Austral, según especialistas consultados.
Los exámenes especiales realizados a los contratos con Austral Technical Management y Progen Industries Llc. evidenciaron falencias en estos procesos. El órgano de control identificó que se adquirieron equipos usados, pese a que el contrato establecía, que debían tener cero horas de funcionamiento; ciertos motores no son compatibles con el sistema eléctrico ecuatoriano y otros.
¿Qué proyectos estaban a cargo de Progen y Austral, en Ecuador?
Progen y Austral estaban a cargo de la instalación de 241 megavatios (MW) para incorporar al sistema eléctrico de Ecuador a través de los siguientes proyectos:
- Quevedo III, a cargo de Progen, debía aportar con 50 megavatios.
- Salitral, a cargo de Progen, debía aportar con 100 megavatios.
- Esmeraldas III, a cargo de Austral, debía aportar con 91 megavatios.
Estaba previsto que estas plantas estuviesen operativas entre finales de 2024 e inicios de 2025, pero esto no se ha concretado hasta la fecha.
La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) incluso terminó de manera unilateral los contratos con Progen debido a supuestos incumplimientos y presentó una demanda por presunta estafa en contra de esta firma estadounidense.
Para la firma de estos tres contratos, la Celec delegó a Termopichincha para llevar a cabo los proyectos ofertados por Progen. Y a Electroguayas el de Austral.
¿Cuanto pagó el Estado ecuatoriano a Progen y Austral?
Hasta junio de 2025, la Celec ordenó el pago de más de $168,9 millones a estas dos firmas, según el Sistema de Giros Internacionales (SGI) del Banco Central del Ecuador (BCE).
En esta semana está previsto que el Estado recupere $7,5 millones, según informó el Ministerio de Energía y Minas. Este rubro corresponde a las garantías de fiel cumplimiento entregadas por Progen.
El cobro de esos valores ser realizará tras obtener un falló a favor de Ecuador en un arbitraje de emergencia presentado por Progen, que buscaba, entre otros, frenar la terminación unilateral del contrato.
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, informó el 16 de julio de 2025 en TC Televisión que el cobro de estas garantías estaba previsto para este 21 y 23 de julio.
Además, la funcionaria aseguró que en los dos contratos más las garantía entregadas "tenemos más allá de lo que nosotros dimos como anticipo". Según el Ministerio de Energía, el Estado entregó a Progen alrededor de $108 millones, por Quevedo III y Salitral (150 megavatios). Pero no se detalló cuánto representan los generadores importados.
¿Qué impacto económico tiene para Ecuador el perjuicio generado por los contratos con Progen y Austral?
Marco Acuña, coordinador del Consejo Consultivo de Ingeniería y Economía, aclaró que el perjuicio generado al país va más allá de los valores entregados a estas firmas. Puntualizó que el país invirtió recursos económicos para contar con este suministro, en medio de la crisis eléctrica que atravesaba en Ecuador en 2024, y que hasta la fecha no se ha podido contar con esos megavatios.
“En estos meses, estos equipos debieron estar ya sirviendo para que las otras plantas puedan ser sometidas a mantenimiento para garantizar el suministro de energía al país”, advirtió Acuña.
Fernando Salinas, presidente del Foro Energético Ecuador, va más allá. El especialista señaló que se debe considerar también que los tres proyectos contratados con Progen y Austral buscaban cubrir parte del déficit de energía que hubo durante el estiaje 2024-2025 y que al no contar con esta generación -en el tiempo establecido en un inicio- hubo apagones de hasta 14 horas.
Recordó que estos apagones causaron pérdidas económicas estimadas en $1.916 millones, que representó un impacto de -1.4% sobre el Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco Central del Ecuador.
Además, Salinas detalló que el Estado se vio obligado a alquilar más generación flotante de energía emergente, aumentar la importación de este recurso desde Colombia, importar más combustibles para la generación en las plantas térmicas. Y al final, todos los recursos destinados para cubrir la demanda de este suministro, en medio de la crisis eléctrica, provocaron un déficit tarifario (diferencia entre los costos de la generación y la recaudación del pago de la tarifa), que ascendió a $603 millones.
Por esto, el Estado resolvió modificar el pliego tarifario del servicio público de electricidad y elevar la tarifa para las industrial de alto (AV1) y mediano voltaje (MW) a partir del 1 de julio de 2025. “Todo está conectado”, enfatizó Salinas.