Pueto chino
Ecuador firmó un acuerdo comercial con China en 2023 (foto referencial).ARCHIVO

Mercado asiático, el gran desafío para la oferta de exportación de Ecuador

Los acuerdos comerciales son una puerta de entrada a la región oriental, pero no una garantía de éxito. Hay varios retos

China no ha sido suficiente para Ecuador, que ahora, con acercamientos a Japón y con la reciente firma del Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) con Corea del Sur, muestra su ambición de posicionarse con más fuerza en las perchas del mercado asiático: Una región llena de oportunidades para el impulso del comercio internacional, pero que trae consigo muchos desafíos.

(Lea también | Ecuador: riesgo país continúa a la baja y se acerca a los 700 puntos)

La firma del acuerdo comercial con Corea del Sur se selló el martes pasado, abriéndole las puertas a empresas ecuatorianas a un mercado de 51 millones de consumidores que, al igual que Japón, cada año demanda los productos bandera como el camarón y cacao, pero también otros que consideran premium como el café de especialidad, chocolate, maracuyá, brócoli congelado y hasta snacks.

Según los datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), la demanda anual de estos productos en esas naciones crece en un 25 %. Pero la alta petición en números y en exquisitez de esos mercados devela que suscribir acuerdos no es suficiente si no se tienen las herramientas para cumplir con los estándares de los países asiáticos. “El primer desafío, y que es constante, es mantener la calidad de los productos y para eso hay que controlar los cultivos y la producción desde las mismas autoridades”, dice a EXPRESO el exministro de políticas comerciales, Francisco Ballén.

Suplir la demanda y llevarla con calidad, además, impulsará a Ecuador a competir con sus rivales regionales como Chile, Perú y Colombia, quienes, al contar con TLC con Corea del Sur, por ejemplo, lograron hasta triplicar sus ventas en ese mercado en los últimos 20 años, mientras que Ecuador solo avanzó en ese tiempo un 10 %. Así lo mencionó durante un conversatorio del 4 de agosto pasado Xavier Rosero, presidente de Fedexpor.

Los exportadores ecuatorianos creen que esta apuesta con fuerza en Asia es una oportunidad para diversificar la canasta exportadora con otros productos como arándanos y aguacates.

Desafíos para ingresar al mercado asíático

Sin embargo, hace falta el valor agregado, dice Ballén. “El siguiente paso es exportar productos con valor agregado. Ahí tiene Ecuador un potencial de desarrollo muy grande. Para eso hay que estudiar los nuevos mercados, qué les gusta y cómo lo quieren, y tener en cuenta que queremos entrar a Asia, pero que cada país es diferente. No podemos pretender que lo que les gusta a los coreanos también les agrade a los japoneses”.

Visita Marco Rubio

Ecuador y EE.UU. cerca de firmar un acuerdo comercial: sectores y productos que ganan

Leer más

Con ello coincide Magaly Caicedo, presidenta de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China (Ccech), quien añade que para aprovechar los nuevos espacios asiáticos hay que estudiar el mercado y su cultura. “Se debe ir al país, conocer la cultura, ir a los mercados y conocer la competencia”, menciona.

Además de los productos alimenticios, con los nuevos acuerdos con Corea del Sur y pensando también en Japón, es hora de apuntar en la venta de productos como madera de balsa, teca y repotenciar frutas exóticas como pitahaya y productos del mar, refiere Caicedo, quien asegura que fue el TLC que Ecuador firmó con China en 2023 lo que le dio la confianza al país para empezar a formalizar el comercio hacia otras potencias asiáticas.

Los protocolos sanitarios de ingreso, la logística y la falta de información inciden en el no ingreso de otros productos al mercado asiático, dice Vicente Wong Naranjo, vicepresidente de Reybanpac. Esta firma fue pionera en la apertura del mercado chino para el banano ecuatoriano en 1983.

En los inicios, la precaria red de distribución en China y el largo trayecto hacia el mercado con el impacto en la vida verde del producto fueron desafíos a enfrentar para lograr ingresar a China. Luego, la competencia de Filipinas con un trayecto más corto y costos más bajos fue otro desafío, recuerda Wong.

“Tenemos el reto de consolidar nuestra calidad de producto”, coincide Wong con Ballén. Y agrega que “hay que mejorar nuestras productividades para mantener o bajar los costos. En el sector bananero debemos invertir en investigación para encontrar solución a plagas”, agrega el empresario.

Además, destaca que hay que concretar el acuerdo con Japón, porque si bien el acercamiento da señales de viento en popa, el agresivo crecimiento de Vietnam, con frutas tropicales como el banano, podría dejar a Ecuador por fuera.

La vocera de la Ccech indica que otro de los grandes desafíos es exportar la canasta de productos de una forma estable.

Protocolos sanitarios y las certificaciones fitosanitarias son clave

En lo que especialmente coinciden los empresarios es que los protocolos sanitarios y las certificaciones fitosanitarias y zoosanitarias siguen siendo las mayores trabas para exportar, por la naturaleza del proceso que se dilata hasta por dos años.

Esto, por ejemplo, en el caso de China, ha retrasado el acceso de productos como aguacate, piña y quinua, ya que muchas empresas aún exploran cómo exportar y qué requisitos cumplir.

Corea del Sur

Acuerdo Ecuador-Corea del Sur 2025: estos son los productos que bajarán de precio

Leer más

EXPRESO preguntó a Agrocalidad en qué productos y sectores hace falta más trabajo en cuanto a inocuidad y qué está haciendo esa entidad para acelerar el ingreso de productos a Asia, pero no hubo respuesta.

Otro desafío es mejorar la logística que genere mayor frecuencia y con la que se pueda aumentar los volúmenes de exportación, así como acortar las rutas para llegar más rápido.

“Nuestra intención es aumentar la cantidad de volúmenes para que los aviones, por ejemplo, vayan llenos y regresen llenos. Porque cuando regresan vacíos, es el exportador ecuatoriano el que asume la mayor cantidad de costo”, dice Rosero.

Como bloque, primer destino de envíos

El vocero de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) detalla que, al día de hoy, Asia, como bloque, ya es el principal destino de las exportaciones no petroleras y no mineras ecuatorianas, incluso por encima de la Unión Europea, ya que tres de cada 10 dólares exportados van a ese continente.

Rieso pais

Ecuador: riesgo país continúa a la baja y se acerca a los 700 puntos

Leer más

Asia fue el segundo destino en donde Ecuador envió más productos, con una participación del 27,5 % y con ingresos de $ 8.562,1 millones por las exportaciones, en 2024. Este monto fue similar al de un año antes, 2023, cuando el ingreso por exportación fue de $ 8.565,2 millones y más de los $ 6.582,6 que logró en 2022.Y en lo que va de 2025, Ecuador ha exportado aproximadamente $1.232 millones en productos no petroleros al mercado asiático. Esta cifra refleja un crecimiento sostenido en la diversificación de destinos comerciales, especialmente en países como China, Malasia, Rusia, Japón y Corea del Sur.

El producto estrella sigue siendo el camarón, que representa la mayor parte de las exportaciones no petroleras hacia Asia. China continúa siendo el principal destino, absorbiendo más del 70 % del camarón ecuatoriano exportado a la región.

Además, se han consolidado envíos de banano, cacao y derivados, enlatados de pescado, y concentrados de plomo y cobre, especialmente hacia mercados como Malasia y Rusia. La pitahaya, el mango y otros productos tropicales también han ganado espacio en nichos asiáticos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ