Canal de Panamá
Barcos que circulan por el Canal de Panamá.EFE

El Canal de Panamá prevé ajustar tarifas en el 2026

La vía marítima es importante para el comercio internacional. Por esa ruta viajan un 18 % de las exportaciones de Ecuador

El Canal de Panamá anunció que las tarifas de los peajes que cobra a los buques se mantendrán como están “hasta septiembre de 2026”, según informó la Presidencia panameña.

Te invitamos a leer: Riesgo país cae a 733 puntos: impacto en la economía e inversiones de Ecuador

El anuncio lo hizo el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, durante una reunión con la Asociación de Armadores de Japón, celebrada en el marco de la visita oficial a ese país que realiza el presidente panameño, José Raúl Mulino.

“En la reunión participó el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, quien le informó a la Asociación de Armadores de Japón que las tarifas del peaje de la ruta interoceánica no cambiarán hasta septiembre de 2026 y que, cuando llegue ese momento, se abrirá el proceso de consulta que siempre se realiza”, indica un comunicado de la Presidencia panameña.

Japón es el tercer usuario - solo le preceden Estados Unidos y China - del Canal de Panamá, de 82 kilómetros, que comunica el Atlántico con el Pacífico y por el que pasa alrededor del 3 % del comercio mundial.

El último tarifario del Canal fue aprobado en julio de 2022 e incluyó una nueva estructura de peajes que redujo el número de tarifas de 430 a menos de 60 con un orden de precios simplificado y basado en valor, según se informó entonces.

El paso navegable, que una 180 rutas marítimas y a 170 países, proyecta ingresos por 5.623,5 millones de dólares en el año fiscal 2025, un 17,7 % más que la cifra presupuestada para el periodo fiscal 2024, cuando registró 9.944 tránsitos, de acuerdo con las cifras oficiales.

Para el 2026, el Canal proyecta ingresos por 5.207,2 millones de dólares, un 7,4 % menos que en el actual año fiscal, como consecuencia de una reducción de los tránsitos de barcos por la vía derivada del clima de incertidumbre que seguirá marcando a la economía mundial, según ha explicado su administrador.

Una vía importante para Ecuador

Ecuador se ubica entre los 10 principales usuarios del Canal de Panamá, lo que subraya la importancia de esta infraestructura para su economía.

Xavier Rosero

Los contratos con EE. UU. están en modo de espera

Leer más

El Canal de Panamá le permite a Ecuador un comercio exterior más rápido y eficiente entre los océanos Atlántico y Pacífico, reduciendo drásticamente los tiempos y costos de tránsito de sus exportaciones e importaciones.

Ecuador se puede conectar con varios países que son sus clientes por el uso del Canal de Panamá. Entre los principales países están Estados Unidos, China, Corea del Sur, Bélgica, Francia, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Jordania, Egipto, Senegal, Costa de Marfil, Benín, Togo y Ghana.

Se estima que de las más o menos 31,7 millones de toneladas que Ecuador ha exportado en los últimos años, 5,7 millones de toneladas han transitado por el Canal de Panamá, esto implica un 18 % de lo exportado.

Adicional, Ecuador busca negociar un acuerdo comercial con Panamá. Las exportaciones ecuatorianas que llegan a Panamá de enero a junio subió de 2.861,2 millones de dólares a 3.841,1 millones de dólares de 2024 a 2025, según el Banco Central de Ecuador.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ