Xavier Rosero
El presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, Xavier Rosero.LINA ZAMBRANO

Los contratos con EE. UU. están en modo de espera

La negociación, por ejemplo, de flores es entre septiembre y octubre y los importadores esperan la decisión de la Casa Blanca

Los exportadores de Ecuador se mantienen en alerta, esperan que Estados Unidos determine qué va a pasar con la sobretasa de 15 % para las exportaciones.

Te invitamos a leer: Ecuador y EE.UU. cerca de firmar un acuerdo comercial: sectores y productos que ganan

“Entre septiembre y octubre las empresas de Ecuador que cultivan flores firman las negociaciones para las exportaciones del primer trimestre de 2026”, indicó Xavier Rosero, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), en un conversatorio con la prensa nacional.

Entonces destacó que las negociaciones esperan la decisión de la Casa Blanca y por ello algunos no están firmando sus acuerdos de compra/ venta, en el caso de las flores pagan 21,8 % de arancel, frente a otros países que cancelan 10 % .

Rosero también se refirió a la misión que estuvo en Washington que incluyó reuniones con el Departamento de Estado, Comercio y la Oficina del Representante de Comercio. El pedido fue claro: una solución rápida y que abarque a toda la oferta exportable. Además, se planteó que la cercanía política y diplomática de Ecuador con Estados Unidos debe trasladarse al ámbito comercial.

Los exportadores advirtieron también sobre las implicaciones sociales: sectores como atún, flores, brócoli, banano y camarón sostienen a cientos de miles de familias en provincias sin alternativas productivas. “Si esos sectores quiebran, 800.000 personas podrían verse empujadas hacia la migración o actividades ilícitas. La mejor manera de prevenirlo es fortalecer el comercio”, se expresó durante el encuentro.

Las exportaciones a Mercosur

La Federación de Exportadores compartió con la prensa una lectura amplia de la coyuntura internacional y de las oportunidades comerciales que se abren para el Ecuador. La gira presidencial reciente y los contactos diplomáticos han puesto sobre la mesa tres frentes prioritarios: Mercosur, Estados Unidos y la agenda de promoción exportadora hacia fin de año.

Iván Ontaneda

Acuerdo con Corea, un medio para que Ecuador acceda a tecnología e innovación

Leer más

Actualmente, Ecuador exporta al bloque unos 519 millones de dólares, pero importa cerca de 1.000 millones, lo que refleja un fuerte desbalance comercial. En el caso de Brasil, un país con 300 millones de habitantes, la Federación considera que el nivel de consumo no se corresponde con el bajo acceso de los productos ecuatorianos. “Estamos importando mucho, pero vendiendo poco, y ahí hay un enorme potencial que no se ha aprovechado”, señalaron.

Banano y camarón son los productos con mayor expectativa de acceso. Aunque Brasil también los produce, los estándares de calidad de Ecuador le permitirían diferenciarse en ese mercado. Argentina, por su parte, se ha convertido en una válvula de escape para productos como atún procesado, banano y camarón, donde la relación comercial luce más equilibrada.

La Federación considera que el acuerdo vigente entre Comunidad Andina y Mercosur, con más de 25 años de antigüedad, ya no responde a la realidad actual. Por ello, sugieren avanzar en negociaciones bilaterales que permitan modernizar la relación y garantizar mejores condiciones para los exportadores ecuatorianos.

La convención de los exportadores

Pese al complejo escenario económico y comercial que atraviesa el país, la Fedexpor resaltó la resiliencia y el empuje del sector. En las próximas semanas, la organización llevará adelante tres hitos que buscan fortalecer la competitividad y abrir más puertas en el mercado internacional.

El primero será la XVII Convención de Exportadores, un espacio de análisis y formación en el que participará el Incae Business School junto a expertos internacionales en inteligencia comercial y competitividad.

Luego se desarrollará la Rueda de Negocios B2B, con la presencia de compradores de Estados Unidos, Canadá, México, España, Hungría y Chile. Este encuentro proyecta superar los 15 millones de dólares en expectativas de venta. El ciclo cerrará con el Premio Export 2023, que llega a su décima quinta edición. Este reconocimiento busca visibilizar el esfuerzo de empresas y productos emergentes que están abriendo caminos en mercados exigentes como Medio Oriente, Asia y Latinoamérica.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ