
Acuerdo con Corea, un medio para que Ecuador acceda a tecnología e innovación
Este martes 2 de septiembre de 2025, se firmó el acuerdo comercial entre Corea de Sur y Ecuador
La firma del acuerdo comercial con Corea del Sur, que llegó a concretarse este martes 2 de septiembre, representa para Ecuador más que una simple reducción de aranceles. Así lo señaló Iván Ontaneda, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) y exministro de Producción, quien destacó que este pacto abre oportunidades para emprendedores, pequeñas y medianas industrias y grandes exportadores de Ecuador.
Te invitamos a leer: Una misión de Japón visitará Ecuador en las próximas semanas
“Ecuador es un país caro para producir. Necesitamos tecnología, necesitamos innovación, y Corea ofrece eso para el país”, afirmó Ontaneda, al subrayar que este tipo de tratados no son un fin en sí mismos, sino un medio para dinamizar la economía y diversificar la canasta exportadora. No obstante, reconoció que un acuerdo de esta magnitud requiere condiciones internas para dar resultados. “Se necesita seguridad jurídica, reglas claras, menos tramitología y más institucionalidad. Eso es lo que atrae inversiones, como sucede en Perú o Colombia”, apuntó en una entrevista realizada en Ecuavisa.
Uno de los puntos clave es cómo se trasladarán los beneficios a los consumidores. Ontaneda explicó que la apertura comercial aumenta la competencia, lo que debería reflejarse en precios más bajos y más variedad en las perchas. Sin embargo, recordó que esto dependerá de los mecanismos de control de mercado que ejecuten las autoridades.
En el sector agrícola, destacó que los productores también se verán favorecidos. Puso como ejemplo el cacao: “El productor en Ecuador recibe el 92 % del precio internacional, el más alto del mundo. Este dinamismo ha beneficiado a muchas provincias y ha permitido que las exportaciones no petroleras sean hoy las que sostienen la economía”.
Sectores sensibles y tiempos de ajuste
El acuerdo contempla que el 98 % de los productos ecuatorianos ingresen a Corea del Sur sin aranceles, mientras que para el banano, el camarón y el cacao habrá un periodo de desgravación de entre tres y cinco años. En cambio, sectores sensibles para Ecuador, como la metalmecánica, textiles o línea blanca, tendrán plazos de hasta 15 años para ajustarse.
Ontaneda fue claro: “Si en 10 o 15 años no eres capaz de ser eficiente, deberías cambiar de industria. Ecuador debe enfocarse en los sectores en los que realmente es competitivo”.
Corea, puerta hacia Asia
Aunque Corea del Sur no tiene la magnitud de China o Estados Unidos como mercado, Ontaneda resaltó que se trata de la duodécima economía del mundo, con un ingreso per cápita cercano a los 30.000 dólares. “Es un país con altísimo poder adquisitivo y, sobre todo, una ventana hacia Asia. Con China, Corea y probablemente Japón, Ecuador podrá posicionarse en esta región estratégica”, sostuvo.
Además, resaltó que el acuerdo traerá consigo transferencia tecnológica y posibles alianzas empresariales. “Corea del Sur es un país de mucha tecnología. Ese intercambio permitirá modernizar las líneas de producción y elevar la calidad, no solo para Corea, sino también para otros mercados”.
Diversificación y pequeños productores
El exministro insistió en la necesidad de diversificar la canasta exportadora. Productos como arándanos, pitahaya o frutas de la Sierra central, dijo, podrán abrirse espacio en Corea gracias a este acuerdo. No obstante, advirtió que la inclusión de los pequeños productores dependerá tanto de políticas públicas internas como del encadenamiento productivo con la agroindustria.
“Hoy muchas empresas trabajan con pequeños productores bajo programas de sostenibilidad y trazabilidad. Esa integración es la que permitirá que estos acuerdos se traduzcan en oportunidades reales para todos los niveles del sector agrícola”, concluyó Ontaneda.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ