Corea y Ecuador
El grupo Interparlamentario de Amistad entre la Asamblea Nacional del Ecuador y la República de Corea del Sur.Cortesía

Corea del Sur abrirá su mercado al 98,8 % de la oferta del país

El acuerdo comercial se ratificará este 26 de agosto de 2025. Las exportaciones crecerán entre 27 % y 30 % 

Ecuador y Corea del Sur ratificarán un acuerdo comercial clave para diversificar mercados, está planificado que sea este 26 de agosto según anunció el ministro de Producción, Luis Alberto Jaramillo.

Te invitamos a leer: Ecuador afina su estrategia comercial con China y Estados Unidos

Para los exportadores el acuerdo es positiva. El exministro de Producción, Daniel Legarda, calificó como una excelente noticia la ratificación del acuerdo comercial entre Ecuador y Corea del Sur, un proceso que inició con la prefirma en septiembre pasado y que ahora concluye tras las revisiones jurídicas y técnicas de rigor.

Legarda fue quien agilitó toda la negociación cuando fue ministro de Producción, por ello sabe detalles de este.

Convención FUT

Consulta Popular de Daniel Noboa tiene su primer opositor: ¿Qué dice el FUT?

Leer más

Legarda considera que el convenio llega en un momento estratégico. Ecuador enfrenta aranceles de Estados Unidos y tiene la necesidad de diversificar destinos para sus exportaciones. Corea del Sur representa un mercado de 1.000 millones de dólares en comercio bilateral, aunque con un fuerte déficit para Ecuador: 800 millones corresponden a ventas coreanas, frente a 200 millones de exportaciones ecuatorianas. La razón principal son los elevados aranceles de Corea, que en promedio van del 13 % al 20 %, y en ciertos productos alcanzan hasta el 500 %, pero esto era porque no había un acuerdo comercial.

Con el acuerdo, se liberará más de un 98 % del comercio bilateral: el 50 % de inmediato y el resto en plazos graduales. Apenas un 2 % de productos queda excluido, entre ellos arroz y leche líquida, considerados sensibles para Corea.

Entre los beneficios inmediatos destacan: camarón que pasa de un 20 % de arancel a 0 %, con un contingente inicial de 10.000 toneladas. Chocolate y derivados de cacao que tendrá desgravación inmediata del 8 % al 0 %. Café en grano con acceso inmediato y café instantáneo, con desgravación en 3 años.

En el caso del banano, la reducción será progresiva de su 30 % actual hasta llegar a 0 % en cinco años.

Referentes a los snacks bajarán del 45 % a 0 % en un plazo de 7 años.

Otros productos agrícolas y elaborados, como vegetales, quesos, carne de cerdo, arándanos, pitahaya y frutas tropicales, también tendrán desgravaciones en plazos de hasta 15 años, lo que abre nuevas oportunidades de exportación.

El acuerdo debe ahora superar el proceso de ratificación interna, la revisión en la Corte Constitucional, posterior aprobación del Presidente y finalmente de la Asamblea Nacional. Si estos pasos se cumplen con agilidad, podría entrar en vigencia el 1 de enero de 2026, explicó Legarda.

Legarda enfatizó que el país debe continuar con su estrategia de diversificación. “Ya está en vigencia el acuerdo con China, ahora se concreta Corea del Sur, pero es vital avanzar en otros frentes como Canadá, Panamá o República Dominicana”, señaló.

Con este paso, Ecuador no solo busca equilibrar su balanza comercial con Corea del Sur, sino también asegurar nuevas rutas de crecimiento para su oferta exportable en un contexto global cada vez más competitivo.

DesgravenLos cereales como quinua, amaranto y chía tendrán una desgravación a 3 años. Los chifles que ahora pagan 45 % llegará a 0 % en 7 años.

Momento clave para la política exterior de Ecuador

Para el sector de madera la puerta está abierta para en un futuro podamos entrar a Corea de Sur.

Christian Riofrío

Director de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera

Por su parte el presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Xavier Rosero concuerda con Legarda en que en un momento clave para la política exterior del país.

Además que Ecuador formalizó el grupo parlamentario de amistad con Corea del Sur, un espacio que busca fortalecer los vínculos bilaterales y abrir mayores oportunidades comerciales. Durante el evento, también se mantuvo un diálogo con el embajador coreano, donde se destacó la relevancia de avanzar en un acuerdo que elimine las barreras arancelarias. Este evento ocurrió días atrás.

Rosero destacó que actualmente, los productos ecuatorianos enfrentan en el mercado surcoreano alrededor de 45 millones de dólares en aranceles. Sin embargo, experiencias recientes demuestran el potencial de crecimiento: cuando Corea del Sur redujo de forma unilateral a 0 % el arancel al banano para mitigar la inflación, las exportaciones ecuatorianas de esta fruta se triplicaron, desplazando a competidores como Colombia y Costa Rica.

banano

Ecuador espera “humo blanco” en negociaciones arancelarias con Estados Unidos

Leer más

Con un acuerdo estable, el país podría expandir sus ventas hacia Corea del Sur en al menos un 30 % anual, beneficiando no solo a la oferta tradicional (banano, camarón y cacao), sino también a productos no tradicionales. Entre ellos, frutas tropicales frescas como pitahaya, arándanos, aguacate, mango, así como brócoli, chocolate, lácteos y derivados de proteína animal, remarcó Rosero.

El reto, más allá de lo arancelario, está en acelerar los procedimientos sanitarios y fitosanitarios que permitan a nuevos productos ingresar sin trabas. En este sentido, Corea del Sur se perfila como un socio estratégico para diversificar mercados en medio de la reconfiguración global del comercio.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ