
Ley autoriza el octavo retiro de fondos privados de pensiones en Perú
Afiliados de Perú pueden solicitar hasta $ 6.100. La medida da alivio económico, pero pone en riesgo los fondos de jubilación
El Gobierno de Perú promulgó el 20 de septiembre de 2025 la ley que autoriza el octavo retiro de aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) por hasta 21.400 soles ($ 6.100 dólares), una medida que puede dejar a 8,6 millones de afiliados sin capital para una futura pensión de jubilación.
(Lea también | Fondos de reserva: cómo funcionan y cómo acceder a este ahorro en el IESS)
La ley, que fue aprobada masivamente el miércoles pasado por el Congreso, fue publicada en el diario oficial El Peruano y autoriza “el retiro extraordinario y facultativo” de los fondos de los afiliados al sistema privado de pensiones hasta por el monto de cuatro unidades impositivas tributarias (UIT), es decir, alrededor de $ 6.100 dólares.
La norma establece que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP tienen treinta días para emitir el reglamento del procedimiento operativo del retiro de los fondos.
Una vez implementado el sistema, la ley señala que los afiliados que deseen retirar dinero de su fondo privado de pensiones deben hacer una solicitud dentro de los 90 días posteriores a la reglamentación. Los desembolsos se harán en cuotas de hasta una unidad impositiva cada 30 días, como fue en los siete retiros anteriores.
Los afiliados de Perú recibirán sus fondos en partes
El desembolso de hasta $ 6.100 se hará en cuatro tiempos, cada uno de hasta una unidad impositiva tributaria, equivalente a $ 1.536 dólares.
La ley eliminó la obligatoriedad de aportes para los trabajadores independientes y restableció la opción para que puedan retirar el 95,5 % del total de sus fondos al momento de alcanzar la edad de la jubilación.
El Congreso aprobó el miércoles pasado el octavo retiro de fondos de las AFP, después de que la mandataria peruana, Dina Boluarte, diera su respaldo a esa medida y luego de que una marcha de jóvenes exigiera la derogatoria de la nueva ley de pensiones la semana pasada.
El pleno debatió y votó el dictamen que había sido impulsado por varios grupos conservadores en el Congreso y que recibió el respaldo definitivo de Boluarte el 20 de septiembre de 2025, después de la negativa inicial de varios de sus ministros.
En ese sentido, los legisladores aprobaron la propuesta con 110 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones, y de la misma forma dieron su aprobación a la exoneración de la segunda votación, con lo cual la norma quedó lista para la promulgación del Ejecutivo, que se materializó el 20 de septiembre de 2025.
El discurso recurrente de los parlamentarios en el debate era que “las AFP fracasaron” en el país, debido que la mayoría de sus afiliados, al llegar a la edad de jubilación, han preferido retirar el 95,5 % de sus fondos, pues el capital que habían acumulado no era suficiente para recibir una pensión adecuada.
A esta situación se sumó, durante la pandemia de 2020, la aprobación del retiro parcial de fondos para todos sus afiliados, que se ha repetido en siete ocasiones y ha generado que 2,3 millones de personas se hayan quedado sin dinero en su fondo acumulado.
Con el octavo retiro, unos 8,6 millones de afiliados perderán la opción de tener una pensión de jubilación a futuro, pues sus cuentas se quedarán en cero, advirtió el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
El jefe de la cartera de Finanzas precisó que un octavo retiro de fondos “implicará la salida de 26.320 millones de soles ($ 7.500 millones de dólares) equivalente al 22,7 % de los fondos de pensiones”.
El Gobierno peruano cambió de postura sobre este octavo retiro de fondos privados de pensiones, ante la ola de críticas y protestas generada por la reforma del sistema de pensiones, que contempla una pensión mínima de 600 soles ($ 172 dólares) con 20 años de aportes a la que no accederán quienes hayan efectuado retiros adelantados de sus fondos.