
Impacto de la Ley del Biess en créditos, aportes y cuentas individuales
Este proyecto se tramita en la Comisión de Desarrollo Económico. Entre otros se propone que el Biess emita deuda
El proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, conocido como Ley del Biess, plantea reformas que apuntan a que el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) puede gestionar sus activos para obtener liquidez y atender así las demandas de préstamos de los afiliados y jubilados.
(Lea también | Ley del Biess: Fondos de cesantía volverán a manos de los trabajadores)
Entre otros, la iniciativa plantea vender su cartera de créditos, revisar los negocios fiduciarios que no hayan cumplido su objeto ni alcanzado el punto de equilibrio. También que el banco de los afiliados pueda recibir, gestionar y aceptar operaciones de reportos y créditos de entidades financieras nacionales o extranjeras. Esto permitiría que el Biess venda bonos a un banco nacional o extranjero para recomprarlos más tarde.
Con estos recursos, esta entidad financiera podría atender la demanda de créditos que se prevé que aumente. Para “los siguientes años” se estima que la demanda de préstamos quirografarios llegue a ser superior a los $5.000 millones, detalla la iniciativa de carácter urgente presentada el 28 de agosto de 2025 por el presidente Daniel Noboa.
Para Rodrigo Ibarra, presidente ejecutivo de Actuaria, la propuesta de Ejecutivo carece de un insumo técnico que justifique las medidas porque si bien entre los considerandos se señala que la norma busca ayudar a la sostenibilidad y el pago de las pensiones, estos enunciados “son una falsedad”.
Ibarra precisó que para garantizar el pago de las pensiones se debe presentar un balance actuarial que detalle la situación financiera del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para cumplir con sus prestaciones en el largo plazo. “El último balance actuarial es de 2020 y estamos en agosto de 2025”.
Además, indicó que los cambios propuestos no resuelven los problemas de liquidez de este sistema de seguridad social.
Ley del Biess: ¿Qué plantea esta iniciativa sobre créditos, aportes y cuentas individuales?
Los efectos de esta norma sobre la situación del Biess dependerá del texto final que apruebe el Pleno de la Asamblea Nacional. El plazo para tener una resolución sobre este proyecto de Ley vence a fines de septiembre de 2025.
Además, Ibarra precisó que la iniciativa no tendrá incidencia sobre los aportes ni sobre las cuentas individuales. Sin embargo, advirtió que si la norma se aprueba tal como está planteada podría afectar la liquidez del Biess.
La razón es que al estar en condiciones de emitir deuda podría asumir obligaciones que afecten su liquidez en el largo plazo y se complique así el rol principal del IESS, que es cubrir pensiones. “No se esta resolviendo el problema estructural”, expresó Ibarra.
En cuanto, a los créditos el presidente de Actuaria señaló que en el caso de vender a otra entidad su cartera de créditos quirografarios, hipotecaria y prendaria, podría haber menos flexibilidad con las personas que han incurrido en mora debido, por ejemplo, a la pérdida de su trabajo.
Si este proyecto de Ley se aprueba se podría reducir la capacidad para otorgar este tipo de facilidades, si los recursos que captaría la entidad se destinan para otros fines como comprar bonos del Estado.
Henry Llanes, presidente del Frente Nacional por un Nuevo IESS, señaló que esta iniciativa busca “vender” la cartera de créditos (quirografarios, hipotecarios y prendarios) que tiene el Biess para contar con liquidez y comprar así bonos al Estado para que le permitan “cubrir el déficit fiscal”.
"Este proyecto es un atentado al seguro social porque restringiría los recursos para la concesión de créditos quirografarios, hipotecarios y prendarios a los afiliados", apuntó Llanes.