
Ecuador: Inversión en barcazas de generación de energía supera los $ 268,2 millones
El Gobierno ha alquilado tres barcazas a Karpowership. Estas soluciones de emergencia están disponibles hasta julio de 2026
La incorporación de barcazas de generación de emergencia se ha convertido en la salida rápida, que ha tomado el gobierno, para sumar megavatios. Desde septiembre de 2024 -cuando se incorporó la primera, Emre Bey- hasta la fecha se han rentado tres embarcaciones, mediante cuatro contratos.
(Lea también | Precio del oro alcanza un nuevo récord histórico; está cerca de $ 3.600 la onza)
Para rentar estas soluciones, se ha invertido alrededor de $ 268,2 millones, sin IVA, informó a EXPRESO la empresa turca Karpowership, que opera estas embarcaciones, en el país.
El último contrato fue adjudicado el mes anterior. Así, una vez que este proceso se encuentre en firme Ecuador contará con Murat Bey, Erin Sultan y Emre Bey para garantizar el suministro de 300 megavatios (MW) al sistema nacional durante el estiaje, que va de septiembre a marzo. Pero, estas soluciones estarán disponibles solo hasta julio 2026 (ver gráfico).
Aparte de esta generación flotante, el gobierno analiza la contratación de otra barcaza. Carolina Jaramillo, portavoz del presidente Daniel Noboa, anunció el 4 de agosto de 2025 que se iniciará de forma inmediata un nuevo concurso para alquilar hasta 230 megavatios (MW) de energía flotante, luego de que todas las ofertas del proceso anterior -que buscaba sumar 260 MW en Pascuales- fueron descalificadas por no cumplir con los requisitos.
Karpowership informó a Diario EXPRESO, que manifestó ya su interés por participar en este proceso. Y señaló que una embarcación de estas características demandaría de $ 160 millones anuales.
Si este escenario se concreta, la inversión en este tipo de soluciones superaría ya los $ 428 millones, en Ecuador.
La generación con barcazas es una solución temporal
Si bien este tipo de generación resulta clave para cubrir el déficit de generación que tiene el país, Ricardo Buitrón, consultor energético, refirió que no es a largo plazo porque es costosa.
“La solución de las barcazas debe ser vista como temporal, no como definitiva, entre otros, por el alto costo que tiene para el país frente a lo que es generación térmica en tierra”, dijo.
En promedio, generar con embarcaciones puede llegar a costar alrededor de 30 centavos por kilovatio hora (kWh), si se toma en cuenta todos los costos: combustible, transporte y otros.
Karpowership, por su parte, sostuvo que sus valores de producción son más bajos. En promedio, el costo por kilovatio hora generado con las barcazas fluctúa entre 8,97 y 10,37 centavos; pero cuando se suma el combustible (fuel oil 6, que provee el gobierno, el precio escala a entre 12 y 14 centavos. Pese a ello, Nelson Jaramillo, asesor de la firma turca, indicó que sigue siendo más barato que generar con diésel (30 centavos) o importar energía desde Colombia (22 centavos en promedio, con picos de hasta 60 centavos).
Aparte de sus costos, Buitrón enfatizó que este tipo de generación no resuelve el problema de déficit de generación. Además, añadió que estas soluciones no constan en el Plan Maestro de Electricidad. “Si se mantiene está practica viviremos de crisis en crisis y habrá un impacto en el presupuesto del Estado”.
En lugar de apostar por generación flotante, los especialistas apuntan a construir plantas térmicas propias. Con $ 428 millones, por ejemplo, se pudiese implementar una central térmica “propia”, que opere con fuel oil, con una capacidad instalada de 300 megavatios (MW), refirió Gabriel Secaira, especialista eléctrico.
Sin embargo, indicó que debido a la demanda actual su puesta en marcha tomaría tiempo. “Las empresas ofrecen motores nuevos de este tipo para fines de 2028 o el primer semestre de 2029”, añadió.
La Cámara de Energía de Ecuador indicó que entre las soluciones definitivas se debe considerar plantas térmicas (energía en firme), no solo renovable, para que garantizar el suministro, porque no tener energía eléctrica cuesta alrededor de $ 1 cada kWh, según recordó su presidente Roberto Aspiazu.