
Ecuador asegura 99 megavatios de generación flotante por 90 días más: ¿Es suficiente?
El Gobierno renovó el contrato para mantener en el país la barcaza Murat Bey. Se busca incorporar otra embarcación de 230 MW
EL Gobierno vuelve a apostar por soluciones temporales de generación de energía térmica para fortalecer el sistema eléctrico ante la llegada del estiaje 2025-2026. Elecaustro, que es parte de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), renovó el contrato de alquiler de Murat Bey. Con ello, se mantienen operativas tres barcazas que aportan cerca de 300 megavatios (MW).
(Lea también | Ecuador busca acuerdo comercial con Panamá: qué productos ganan y cuáles se excluyen)
Nelson Jaramillo, asesor de la firma turca Karpowership, informó que la adjudicación se realizó el 25 de agosto de 2025. El acuerdo establece que esta infraestructura ofrecerá 90 días calendario (tres meses) de generación efectiva y contará con 30 días para movilización y desmovilización. En total, la contratación asciende a $18,4 millones.
El esquema es de pago por consumo. Es decir, se cancela únicamente la energía utilizada. En promedio, el costo por kilovatio hora generado con las barcazas fluctúa entre 8,97 y 10,37 centavos; pero cuando se suma el combustible (fuel oil 6, que provee la Celec), el precio escala a entre 12 y 14 centavos. Pese a ello, Jaramillo sostiene que sigue siendo más barato que generar con diésel (30 centavos) o importar energía desde Colombia (22 centavos en promedio, con picos de hasta 60 centavos).
Murat Bey (contratada en un inicio en enero de 2025) no está operativa por ahora. Aunque se encuentra instalada en Las Esclusas, en Guayaquil, debe cumplir un proceso de reinserción al Sistema Nacional Interconectado (SNI) y realizar pruebas para luego empezar a aportar.
Jaramillo estima que este proceso se cumplirá a partir de mediados de septiembre de 2025, con lo que la barcaza estaría disponible hasta diciembre de este año. Antes, sin embargo, se deberá formalizar el contrato.
El aporte de las barcazas en la generación térmica de Ecuador
Cuando este procedimiento se cumpla, Ecuador contará nuevamente con tres barcazas: Murat Bey, Erin Sultan y Emre Bey. Todas operadas por la empresa turca y con contratos vigentes hasta 2025 y 2026, respectivamente.
Hasta ahora, las tres embarcaciones han entregado al sistema un total de 759.777 megavatios.
- Murat Bey: 173.440 MW.
- Erin Sultan: 66.995 MW.
- Emre Bey: 519.342 MW.
Aparte de estas soluciones, el Gobierno analiza la contratación de otra barcaza. Carolina Jaramillo, portavoz del presidente Daniel Noboa, anunció el 4 de agosto de 2025 que iniciará de forma inmediata un nuevo concurso para alquilar hasta 230 megavatios (MW) de energía flotante, luego de que todas las ofertas del proceso anterior -que buscaba sumar 260 MW en Pascuales- fueron descalificadas por no cumplir requisitos mínimos.
Esta nueva contratación temporal podría costar alrededor de $160 millones anuales, refirió Jaramillo. Karpowership confirmó a Diario EXPRESO que manifestó ya su interés en participar en este proceso y aseguró que tiene activos listos en el Caribe, Estambul (Turquía) y otros países, que podrían llegar en un tiempo estimado de 30 a 45 días si se concreta la adjudicación.
El Gobierno busca contratar un nueva barcaza que aporte 230 megavatios, en Ecuador
Aunque el aporte de las barcazas ya disponibles es relevante, no resuelve el problema de fondo porque se tratan de soluciones temporales. La contratación de 230 MW busca suplir al proyecto de generación térmica Pascuales (260 MW), que fue declarado desierto.
A ello se suman los fallidos proyectos de Progen y Austral, observados por la Contraloría General del Estado, que debían aportar con 241 megavatios, recordó Marco Acuña, coordinador del Consejo Consultivo de Ingeniería y Economía. “Las barcazas son un aporte ante la falta de generación que existe en el país (...) Pero se debe construir soluciones definitivas”.
Además, la generación flotante, si bien es una salida rápida, puede incrementar los costos de generación y ampliar el déficit de $ 603 millones derivado de la crisis eléctrica de 2024, que fue reconocido por el Ministerio de Energía y Minas.
Ante esta situación, Darío Dávalos, consultor energético, advirtió que, si el déficit vuelve a aumentar por los altos costos de la generación eléctrica en Ecuador, será necesario revisar nuevamente la tarifa. “Al final, estas nuevas contrataciones terminarán presionando aún más el Presupuesto General del Estado”.
Acuña agregó que en este resultado influirá también los recursos destinados para los proyectos Salitral, Quevedo III y Esmeraldas III, a cargo de Progen y Austral, que aún no entran en operación pese a que estaba previsto incorporarlos entre finales de 2024 e inicios de 2025. Hasta junio de 2025, la Celec ordenó pagos por más de USD 168,9 millones al sistema, los cuales fueron transferidos a estas dos empresas a través del Sistema de Giros Internacionales (SGI) del Banco Central del Ecuador (BCE).
"Lo malo es que estamos gastando en alquiler de energía y lo poco que se estaba invirtiendo para compra de nueva generación (Progen y Austral) resultó fallido y más bien representa una pérdida para el país", enfatizó Acuña.