MazarArchivo
La cota de Mazar se encontraba este 2 de septiembre de 2025 a las 11:00 en 2.153,31 metros sobre el nivel del mar (msnm).ARCHIVO / EXPRESO

Embalses llenos, pero ¿por qué Ecuador depende de Colombia para evitar cortes de luz?

La cota de Mazar está en el nivel máximo, pero su caudal se encuentra en descenso

Tener el embalse de Mazar en el nivel máximo garantiza que el país cuenta con una reserva de energía considerable. Sin embargo, este no es el único aspecto que se debe tomar en cuenta para conocer la situación de este sistema de generación hidroeléctrica, ubicado en el Austro de Ecuador.

(Lea también | Ley del Biess: Fondos de cesantía volverán a manos de los trabajadores)

La cota de Mazar se encontraba este 2 de septiembre de 2025 a las 11:00 en 2.153,31 metros sobre el nivel del mar (msnm). Esto significa que está sobre su punto máximo (2.153 msmn), según datos en tiempo real de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec Sur).

Actualmente, contar con agua por sobre el nivel máximo en Mazar permite disponer de una reserva de agua que -una vez turbinada en las centrales hidroeléctricas (Mazar, Paute-Molino y Sopladora) puede generar alrededor de 1.800 megavatios. Esto representa alrededor del 30 % de la demanda total de este recurso a escala nacional.

Cabe precisar, que la cota puede variar a medida que se va utilizando agua para generar energía. Además, influye el caudal que alimenta a esta represa.

¿Cuál es la situación del caudal de Mazar, en Ecuador?

El caudal que alimenta a este embalse depende del nivel de pluviosidad. Es decir, que mientras más lluvias se registren este valor aumenta.

En el caso de Mazar, el caudal registrado este 2 de septiembre a las 11:00 era de 120,71 metros cúbicos por segundo, de acuerdo con cifras de la Celec Sur. Pero esta cifra fluctúa.

Exportaciones no petroleras

Exportaciones no petroleras impulsan la economía; el crudo va en reversa en Ecuador

Leer más

El estiaje que se extiende usualmente de septiembre a marzo provoca que el caudal disminuya. Así, según la información anual del caudal de Mazar este indicador llegó a su pico en julio de 2025. Entonces, ascendió en promedio a 280,67 metros cúbicos por segundo. Mientras tanto, en lo que va de este mes es 76,64 metros cúbicos por segundo.

Aunque se evidencia una diferencia. Fernando Salinas, presidente del Foro de Energético Energético Ecuador, precisó que la situación actual difiere de la de 2024 porque, entre otros, el año anterior fue más seco. Así, la condición actual permite que se maneje la reserva de agua de Mazar de manera estratégica.

En este punto, para preservar la reserva de Mazar se puede optar por generar energía empleando las centrales térmicas o importando energía hidroeléctrica desde Colombia. El Gobierno reconoció semanas atrás que la compra al país vecino se realiza porque los costos son más competitivos que hacerlo localmente con derivados.

Durante este 2 de septiembre de 2025 hasta las 11:00, por ejemplo, Ecuador importó un promedio de 305 MW por hora desde el país vecino para generar energía. Mientras tanto, Mazar operó con una de sus tres unidades, pese a que por la reserva de agua pudiese operar al 100 % de su capacidad.

El propósito, sin embargo, es conservar en la medida de lo posible la reserva de Mazar durante el mayor tiempo posible, advierte Salinas. Además, el aporte que realiza cada central depende de la planificación que realiza de manera periódica del Operador Nacional de Electricidad (Cenace) para cubrir la demanda de energía en el país.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ