
Fondos de reserva: cómo funcionan y cómo acceder a este ahorro en el IESS
Para recibir este beneficio las personas deben haber trabajado más de un año con el mismo empleador
Los fondos de reserva son un beneficio al que acceden los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que han trabajado más de un año con el mismo empleador. Este aporte equivale al 8,33 % del salario de aportación y puede recibirse mensualmente junto al sueldo o ahorrarse en la cuenta individual del afiliado en el IESS.
(Lea también | Especulación de precios: portal oficial recibe denuncias de ciudadanos, en Ecuador)
Si tomamos como referencia el salario básico unificado vigente en 2025, que es de $ 470, el cálculo del fondo de reserva equivale al 8,33 % de ese monto, es decir, $ 39,15 cada mes.
Esto significa que, en un año, el trabajador acumularía alrededor de $ 469,8 por este concepto, siempre que su salario se mantenga estable y que haya cumplido al menos un año continuo con el mismo empleador, tal como lo establece la normativa del IESS.
El empleador es responsable de pagar este rubro dentro de los primeros quince días del mes siguiente. Si no lo hace, incurre en mora y enfrenta recargos y multas. El IESS actúa como recaudador de estos fondos, tanto en el sector privado como en el público.
Si el afiliado al IESS decide no recibir mensualmente el fondo de reserva junto con su salario mensual, puede ahorrarlo en su cuenta individual del IESS.
Para optar por el ahorro debe que registrar su solicitud en la dirección www.iess.gob.ec/solicitudAhorro-web.
Requisitos para el retiro
Los afiliados activos pueden retirar sus fondos de reserva una vez acumuladas 36 aportaciones mensuales. El trámite se realiza en línea, en la sección de servicios del IESS, con cédula y clave personal. En el caso de afiliados cesantes, el proceso se lleva a cabo en las oficinas de Fondos de Terceros de la Dirección Provincial correspondiente.
Si el afiliado ha fallecido, los derechohabientes o deudos deben presentar la solicitud en las mismas dependencias, junto con documentos como partida de defunción, cédula del afiliado, partida de matrimonio, cédulas de los beneficiarios y certificados bancarios. También se exige la posesión efectiva o copia certificada.
Garantía para créditos
Un aspecto clave es que la cantidad acumulada en fondos de reserva constituye la primera garantía para acceder a préstamos quirografarios. De igual forma, los valores de la cuenta individual de cesantía respaldan este tipo de crédito, lo que convierte a este ahorro en un mecanismo útil no solo como respaldo económico, sino también como acceso al financiamiento.
En todos los casos, para recibir el dinero es indispensable registrar la cuenta bancaria en la página del IESS y validarla en una agencia, presentando la documentación correspondiente.