flores
Afectados. El sector florícola es uno de los más afectados y pasará a pagar alrededor del 21 % en arancel.Archivos Expreso

Lazos con China, en la ecuación para entender arancel inesperado del 15 % con EE.UU.

Ecuador está en la cuarta ronda de negociaciones con EE.UU. para la reducción de la sobretasa 

Este jueves 7 de agosto entrará en vigencia el arancel del 15 % para productos ecuatorianos que se importen en Estados Unidos. Esto, si Ecuador no logra, para antes de esa fecha, llegar a un acuerdo con el gigante norteamericano y conseguir que le rebaje o elimine ese impuesto.

Te puede interesar Celec reiniciará la licitación para alquilar energía flotante tras reciente fracaso

La imposición de este arancel anunciado el 31 de julio pasado, tomó por sorpresa al Gobierno, según reconoció su portavoz Carolina Jaramillo. Lo propio ocurrió con los empresarios, ya que el Régimen de Daniel Noboa vanagloriaba de la supuesta buena relación que mantiene con el presidente de EE.UU., Donald Trump, y festejaba estar en la mesa de negociaciones.

Construcciones Tumbaco

Las zonas favoritas para vivir en Ecuador tienen arriendos de hasta $ 957 mensuales

Leer más

En esta instancia, abierta por el país norteamericano, se renegociaba la tasa arancelaria del 10 % que había impuesto en abril pasado. La misma a la que ahora, después de tres rondas de reuniones, le ha aumentado 5 puntos. Es decir, llegó al 15 %.

Los empresarios siguen teniendo esperanzas. “Nos preocupa este arancel, sin embargo, en las reuniones que hemos sostenido el sector productivo exportador con el Ministerio de Comercio Exterior, nos señalan que esas rondas de negociaciones están por buen camino”, menciona Richard Salazar, director de la Asociación de Exportadores de Bananos.

Daniel Legarda, exministro de Producción y Comercio Exterior señala que, de acuerdo a la documentación de respaldo de Estados Unidos para elevar 5 puntos más a la tasa que ya había impuesto, se basa en un déficit comercial que tiene ese país con el resto de naciones con las que hace negocio. “Todos los países con los que EE.UU. tiene déficit comercial, pasan a tener un impuesto de al menos 15 %. Los que se mantienen en un arancel del 10 % es porque el superávit es mínimo”, explica.

Intercambio comercial con EE.UU. 

En lo que va de este año, Ecuador mantiene un superávit comercial no petrolero con Estados Unidos. Entre enero y mayo, el superávit alcanzó aproximadamente $ 1.604 millones de dólares, lo que refleja una relación comercial favorable para Ecuador, según datos del Banco Central.

El exviceministro de política comercial, Francisco Ballén, sostiene en cambio que, contando con la canasta petrolera y no petrolera, quien tiene una gran ventaja en la balanza comercial es en realidad es Estados Unidos. Y menciona que más bien, uno de los principales motivos por los que Trump no consideró dejar a Ecuador con una tasa arancelaria del 10 %, como sí lo hizo por ejemplo con Colombia, puede ser por su cercanía con China.

BANCO PICHINCHA GUAYAQUIL

Banco Pichincha: “Los fondos están seguros y protegidos”

Leer más

Y es que Ecuador ha intensificado notablemente sus vínculos con China, desde la visita del presidente Noboa en junio pasado con su homólogo Xi Jinping; hasta la conciliación a inicios del mes pasado con Sinohydro (filial de Power China), con quien firmó un acuerdo para poner fin al arbitraje internacional por las fallas en la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

“China es una potencia mundial que en algunas variables ya supera a Estados Unidos. Además, Trump mira cómo China avanza económicamente más rápido”, dice. También puntualiza que las imposiciones de aranceles, a nivel global, también responden a una crisis económica federal que atraviesa el país norteamericano.

Lo cierto es que la incertidumbre de por qué se ha dado esta subida en la sobretasa arancelaria, va a seguir, dice Legarda, porque es una valoración bastante subjetiva primero lo del déficit comercial, coincide con Ballén; “y segundo, por variables políticas, por ejemplo, lo que pasó con Brasil”, menciona, aunque destaca que no cree que el 15 % a Ecuador haya sido un impuesto de represalia por cuestiones geopolíticas.

A Brasil, por ejemplo, Trump le impuso un arancel del 50 % después de que este gobierno tomara acciones en contra del expresidente Jair Bolsonaro, su aliado político.

Salazar señala que el nuevo arancel significará un impacto, solo para el banano, de unos 100 millones de dólares anuales que deberá asumir ese sector importador ecuatoriano en Estados Unidos.

Por su parte Felipe Espinosa, presidente Ejecutivo Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham), refiere que, pese a estar en el grupo de países que pueden renegociar la tasa arancelaria, cree que el 15 % no se moverá a pesar de las conversaciones de esta semana.

Bakersfield

Política migratoria tiene en jaque a granjas, fábricas y construcciones en EE.UU.

Leer más

Nuestra expectativa como país debe ser que la tasa vuelva al 10% y que nuestros competidores no estén en mejores condiciones que nosotros”, menciona siendo realista.

“A partir del 7 de agosto, sino se llega a un acuerdo, también se podría continuar con las negociaciones a futuro”, añade Pablo Vintimilla, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios que agrupa a más de 300 empresas entre pequeñas y mediana. El vocero, quien destaca su preocupación sobre el panorama, pero que asegura sentirse optimista sobre esta cuarta ronda de negociaciones, dice que, de darse ese escenario, los encuentros seguirán para intentar reducir ese arancel a al menos el 10%, y de no darse, “se deberá aprovechar el TLC con China para enviar los productos a ese destino”, sugiere.

Más pedidos

Pese a la tasa arancelaria del 10 % que entró en vigencia en abril pasado, el sector bananero ecuatoriano ha contado con una mayor importación hacia Estados Unids, debido a una falta de oferta desde otros países competidores como Costa Rica que tuvo problemas de producción, cuyo espacio lo cubrió Ecuador.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ