
CNEL enfrenta crisis laboral: sindicatos exigen respuestas al Gobierno
Trabajadores de la CNEL piden al Gobierno suspender los descuentos en sus salarios y los despidos
Los trabajadores de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) denunciaron una nueva afectación. Según mencionaron, la sentencia de la Corte Constitucional que obliga a la entidad a revertir beneficios laborales otorgados en 2021, ha desencadenado en despidos masivos, recortes salariales extremos y otros. Ante esta situación, exigen un diálogo urgente con el Gobierno.
(Lea también | Banco Pichincha enfrentará un proceso sancionatorio, según la Súper de Bancos)
El 17 de febrero de 2025, la Corte Constitucional emitió la sentencia 1788-24-EP/25, que ordena a 1.795 trabajadores de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) regresar al régimen de la Ley de Empresas Públicas (Losep), tras haber sido transferidos en 2021 al Código del Trabajo mediante una acción de protección que fue declarada jurídicamente insostenible.
La decisión obliga a CNEL a recuperar cerca de $ 79 millones en beneficios laborales otorgados bajo un contrato colectivo considerado inaplicable. Para cumplir con esta disposición, la empresa ha implementado descuentos mensuales en los sueldos de los trabajadores durante 36 meses.
Sueldos reducidos a cero y despidos masivos
Los efectos de la medida han sido devastadores. Según denuncias del Comité de Empresa, algunos empleados —incluidos personas con discapacidad, madres solteras y pacientes con enfermedades catastróficas— han visto sus salarios reducidos a cero. Además, 164 trabajadores han sido desvinculados, de los cuales 112 pertenecían a áreas técnicas y operativas esenciales para el funcionamiento del sistema eléctrico.
Luis Lapo, secretario general del Comité de Empresa, hizo un llamado directo al presidente Daniel Noboa: “No somos sus enemigos, señor presidente. Solo le pedimos que escuche nuestra triste realidad”.
Falta de transparencia en los criterios de desvinculación
Los dirigentes sindicales cuestionan la falta de transparencia en los criterios de desvinculación y denuncian que la Corte nunca ordenó la reducción de sueldos, sino la devolución de beneficios, lo que —según ellos— ha sido malinterpretado por la administración de CNEL.
Franz Cabezas, dirigente sindical en Esmeraldas, calificó la situación como un “atentado contra la vida” y una “tragedia jurídica” que ha llevado a muchas familias a la desesperación.
En marzo se instalaron mesas técnicas entre CNEL, el Ministerio de Energía y Minas y representantes sindicales, pero solo se realizaron dos reuniones, sin avances concretos. Los trabajadores exigen que se retomen estos espacios de diálogo y que se frenen los despidos arbitrarios.