FinanciamientoEFE
La deuda pública, que a agosto de 2025 alcanzó aproximadamente $83.000 millones.EFE

La deuda pública de Ecuador consume el 41% del presupuesto: opciones para el Gobierno

Servicio de deuda consume recursos que deberían ir a educación y salud. Economistas proponen reformas para evitar crisis

Ecuador enfrenta una encrucijada fiscal que refleja años de desequilibrios acumulados. La deuda pública, que a agosto de 2025 alcanzó aproximadamente $83.000 millones, obligará al Estado a destinar $12.822 millones en 2026 para su servicio, entre intereses y amortizaciones. Esta cifra representa el 41% del presupuesto y supera en 25% el gasto total en sueldos del sector público.

Lea también| Propuestas de mejora en sistema de devolución del IVA: ideas desde la sociedad civil

El problema de fondo, según Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), es que el país debe endeudarse para pagar los intereses de su propia deuda.

Para 2026, el déficit primario se proyecta en $944 millones, lo que significa que los ingresos del Estado, sin contar el pago de intereses, no alcanzan a cubrir los gastos corrientes. Al sumar los $4.407 millones que se destinarán solo a intereses, el déficit global se dispara a $5.414 millones. "Un país que tiene que endeudarse para pagar los intereses de la deuda no es viable fiscalmente", advierte Carrera.

$1.520 millones deben pagarse al Fondo Monetario Internacional (FMI)

Los $4.407 millones de intereses equivalen al 25% de los ingresos tributarios y superan lo que se destina a defensa, policía, educación y salud combinados. También sobrepasan en 40% el gasto en pensiones y duplican los recursos para bonos y atención social.

Del total del servicio de deuda para 2026, más de $2.500 millones corresponden a obligaciones con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), mientras que $6.551 millones son para deuda externa.

De este monto externo, $1.520 millones deben pagarse al Fondo Monetario Internacional (FMI). Carrera señala que el próximo año hay que pagar $1.800 millones en amortización e intereses de bonos basura, y solo en enero de 2026 se deberán desembolsar $800 millones de estos bonos, cuyo periodo de gracia finalizó tras la renegociación de 2020.

Las opciones para el Gobierno

Dolares EXPRESO ARCHIVO

Banco Mundial aprueba $ 1.100 millones para Ecuador: ¿en qué se usarán los recursos?

Leer más

Ante este panorama, los economistas consultados coinciden en que Ecuador debe tomar medidas en tres frentes: aumentar ingresos, reducir gastos y generar crecimiento económico.

Carrera plantea enfrentar reformas tributarias para generar más ingresos, reducir el tamaño del Estado para disminuir el pago de sueldos que supera los $10.000 millones, y reformar la Seguridad Social para disminuir los subsidios que el Estado le entrega, que superan los $4.000 millones. "Ese es un subsidio que le resta recursos al Estado y aumenta el déficit", explica.

José Hidalgo, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), identifica dos áreas críticas.

La primera es revisar el gasto tributario, eliminando beneficios en el impuesto a la renta corporativo que no se traducen en incrementos genuinos de inversión o empleo. La segunda es debatir el monto de las transferencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que para 2026 ascenderán a $3.700 millones y frecuentemente se utilizan en gasto corriente sin rendición de cuentas. "No estoy sugiriendo llevar a cero esas transferencias, pero sí habría que discutirlas en cuanto a su monto", aclara.

Carrera sostiene que los organismos multilaterales, principales acreedores con aproximadamente $30.000 millones, deberían dar recursos para cubrir sus propias amortizaciones hasta que el país logre estabilizarse. Al FMI se le deberá pagar $1.500 millones entre amortizaciones e intereses, mientras que los desembolsos del organismo serán de apenas $750 millones. "Eso no va a alcanzar ni para pagar las amortizaciones. Entonces, hay que hacer algo con los multilaterales", plantea.

TRansmision

Ecuador reforzará la red de transmisión y distribución eléctrica con crédito del BID

Leer más

Hidalgo subraya que una reducción del déficit podría ayudar a bajar el riesgo país, que se mantiene en 571 puntos, muy superior a Colombia (por debajo de 300) y Perú (por debajo de 200). "Bajando el riesgo país, sería más factible que el Ecuador pueda volver a los mercados internacionales y conseguir financiamiento en condiciones que no sean demasiado onerosas", explica.

El riesgo país debería bajar a alrededor de 100 puntos,

Sin embargo, acceder a los mercados presenta serios obstáculos. Carrera explica que con el riesgo país actual, sumado al 4% de los bonos del tesoro estadounidense y un 1% adicional por mala reputación, Ecuador tendría que emitir bonos con tasas superiores al 10%. "Si se hace una colocación a esas tasas sería absolutamente irresponsable", advierte.

Para alcanzar el grado de inversión y emitir bonos a tasas de 4% o 5%, el riesgo país debería bajar a alrededor de 100 puntos, nivel de países como Perú, Uruguay, Chile y Panamá. "Esa es una tarea que nos va a llevar mucho tiempo", reconoce Carrera.

El Gobierno prevé endeudarse por $12.999 millones en 2026, incluyendo una posible emisión de $3.000 millones en mercados internacionales durante el segundo semestre y $5.700 millones en bonos internos. El déficit global se proyecta en $5.414 millones (3,9% del PIB), mientras el crecimiento económico apenas rondaría el 1,8%.

Carrera advierte sobre el riesgo de repetir errores. "Como estamos celebrando la baja del riesgo país, el Ecuador otra vez coloca bonos a tasas elevadas, la economía no crece. Un país que coloca bonos basura, que no crece y que tiene alto déficit. Esa es la receta del desastre", señala.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ