Exportación de mangos
Desempeño. Los productores de esta fruta prevén cerrar 2025 con la exportación de 12.5 millones de cajas. La cifra representa una caída del 20 % frente al mismo periodo de 2024.Gerardo Menoscal

Ecuador: producción de mango, con un ‘mal sabor’ de temporada

La producción cayó 20% por temas climáticos y alternancia. El arancel de EE.UU y la competencia peruana agravan el impacto

Aunque Ecuador cierra 2025 como un año extraordinario para las exportaciones no petroleras, la campaña del mango atraviesa uno de sus peores momentos. Mientras sectores como el camarón, el cacao y el banano mantienen un ritmo ascendente, el mango enfrenta retrasos en la cosecha, una caída cercana al 20% en la producción y el impacto conjunto del arancel y tarifa 15% en Estados Unidos, destino del 95% de la oferta nacional.

Mientras el sector acuícola creció 19%, consolidándose como líder, con $ 5.557 millones y el cacao volvió a ubicarse por encima del banano, con $ 2.996 millones frente a $ 2.889 millones, otros productos como el mango no siguieron esa tendencia.


Baja producción

La cosecha 2025 inició con atrasos: mientras en 2024 la temporada empezó en la semana 35 (del 26 de agosto al 1 de septiembre), este año arrancó con una semana de atraso y le tomó hasta la semana 44 para igualar y superar los volúmenes previos. Bernardo Malo, presidente del directorio de Fundación Mango del Ecuador, explica que hubo “una merma de volúmenes de aproximadamente un 20%. Hubo atraso, factores climáticos y un efecto de alternancia luego del año récord de 2024”.

A esto se sumó un factor decisivo: el mango ecuatoriano está doblemente gravado en Estados Unidos, pues desde 2021 el producto paga un arancel de 6,6 centavos por kilo (26,4 centavos por caja). A esto se agrega la tarifa adicional del 15% vigente. Para Malo, “el efecto es fulminante, porque es una carga por caja exportable que dificulta llegar a puntos de equilibrio”.

Las empresas no han tenido margen para trasladar ese costo a los importadores: “La demanda cae y los precios enseguida también caen”, afirma Malo.

En 2024 se exportaron 15,3 millones de cajas de 4 kg, un récord para el sector, pero para 2025 Malo estima que “ya estamos cerca del 60% de la cosecha, con alrededor de 7 millones de cajas exportadas”, lo que proyecta un cierre de entre 12 y 12,5 millones de cajas, consistente con la caída del 20%.

Cosecha de mangos para exportación
Este año la campaña empezó con una semana de atraso debido a la alternancia y factores climáticosGerardo Menoscal

Gustavo Orrala, jefe de aseguramiento de calidad de Bresson S.A., confirma el impacto directo en las liquidaciones de venta. Explica que “el precio del 2025 por kilo es de $0,70, igual que en 2024, pero este año cada liquidación nos resta el 15%”... lo que significa que por cada caja exportada el productor recibe 42 centavos menos.

La pérdida acumulada es considerable, especialmente porque en exportación se depende del volumen para cubrir costos.

ProyeccionesLa cosecha inició con una semana de retraso. Cada caja exportada pierde 42 centavos por aranceles. Se proyecta cerrar con 12 millones de cajas frente a 15,3 millones en 2024.

Competencia feroz

Frente a la competencia, la desventaja es evidente. Malo recuerda que “Perú no paga arancel por su TLC con Estados Unidos y enfrenta una tarifa menor del 10%”. Y añade un punto estructural: “Ecuador es un país dolarizado y no puede devaluar para ganar competitividad; eso nos complica más”.

El panorama podría agravarse con la entrada del mango peruano al mercado estadounidense en las próximas semanas, lo que presionará aún más los precios.

Cajas de mangos listas para la fase de revisión final previa a la exportación
El 95% de la producción de mangos llega al mercado estadounidenseGerardo Menoscal

El Anexo III de la Orden Ejecutiva 14346 (actualizado el 13 de noviembre) incluye a productos como banano y mango. En este acuerdo con Ecuador: “Estados Unidos se compromete a eliminar sus aranceles recíprocos sobre ciertas exportaciones ecuatorianas que cumplen con los requisitos y que no pueden cultivarse, extraerse ni producirse de forma natural en Estados Unidos en cantidades suficientes”.

Francisco Ballén, exviceministro de Política Comercial, advierte sobre un posible giro judicial: “Es posible que en diciembre la Corte Suprema resuelva la ilegalidad de estos aranceles”. Y añade: “Ese pronunciamiento podría implicar la devolución de los aranceles a los importadores al considerarlos pago indebido e ilegal”.

Ballén recomienda que, si los exportadores negocian asumiendo el pago del 15%, incluyan una cláusula de restitución en los contratos para garantizar la devolución si la Corte confirma las sentencias previas.

Diversificación

Aunque Ecuador ha logrado abrir mercados como Corea del Sur y China, las oportunidades reales siguen siendo limitadas. Orrala señala que, en la práctica, “tenemos apertura para casi todo el mundo, pero el negocio es básicamente con Estados Unidos: paga mejor y hay menor riesgo”. Corea exige condiciones difíciles de cumplir -incluida un área exclusiva con estándares más altos-, mientras que China enfrenta una barrera logística decisiva, pues “el envío tiene que ser únicamente aéreo y es extremadamente caro; no es viable”, afirma.

Control de calidad de mangos de exportación
El sector requeriría analizar estrategias de comercialización, tecnología y productos con valor agregado.Gerardo Menoscal

La distancia y la vida útil del producto limitan aún más estas rutas. Malo recalca que “mientras más perecedero el producto, menos posibilidad hay de que llegue con éxito; no tenemos la logística adecuada”.

Por ello, Ballén sostiene que la estrategia debe ir más allá del acceso arancelario: “la tarifa es lo de menos; lo que importa son las reglas y la calidad que exige cada mercado”. En estos destinos -especialmente los asiáticos- la logística, los tiempos de tránsito y las preferencias de tamaño y variedad condicionan la competitividad del producto ecuatoriano.

Para enfrentar estas barreras, Ballén propone que el sector adopte tecnologías que ya han transformado a países de la región, como el uso de atmósfera controlada, que permitiría extender la vida poscosecha, dosificar la oferta y sostener envíos más largos. Chile, por ejemplo, utiliza esta tecnología en manzanas para evitar sobreoferta y mantener inventarios estables durante todo el año. Ballén sugiere que Ecuador podría replicar ese modelo con mango junto a la planificación de volúmenes, y un manejo técnico que evite saturar la temporada y perder espacio naviero frente a competidores como Perú o Chile.

Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ